viernes, 12 de junio de 2015

Reseña, desastre en Chimalhuacán.

En Chimalhuacán más de 400 viviendas dañadas
En las colonias Tlatel Xochitenco, secciones 1 y 2, se escuchó un estruendo; después se cimbró el suelo, las casas se movieron lateralmente y se levantaron el pavimento, las guarniciones y las banquetas. También se formaron cuatro enormes grietas de más de un metro de ancho y tres de profundidad.
Todavía se está verificando si la causa fue una explosión de gas metano acumulado en el tiradero municipal de Tlatel Xochitenco o un desplazamiento de tierra.
Los efectos de fenómeno
Comprimió la tierra y levantó banquetas, guarniciones y pavimentos en 16 calles. También hay daños en cisternas, muros, puertas y zaguanes. Más de 400 viviendas fueron dañadas y al menos 15 casas sufrieron daños estructurales que las dejaron inhabitables, por lo tanto estas familias serán desalojadas
Propone UNAM alternativa para manejo residuos
Al respecto, el biólogo y maestro en Ciencias del Instituto de Geología (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sergio Palacios Mayorga, comentó que si bien es cierto que el relleno sanitario, a diferencia del tiradero de basura, puede ser una solución ante los problemas que ocasionan los desechos, su viabilidad está supeditada a la geología de las zonas donde se construya, pues muchas zonas del país son consideradas vulnerables debido a la presencia de fallas activas, sismicidad, actividad volcánica, así como suelos frágiles y permeables, por tanto, inadecuadas para el confinamiento de residuos, donde, también existen importantes áreas que cumplen la función de recargar los acuíferos.
El maestro Sergio Palacios Mayorga reiteró que el relleno sanitario no es la mejor opción. En tanto, propone una planta de tratamiento sustentable, limpia y con bases científicas y tecnológicas para contrarrestar los inconvenientes de esos lugares, y con el propósito de que la basura deje de ser un problema y, por el contrario, se convierta en un recurso aprovechable generador de empleo.
Asimismo, con el proyecto BIRSMA se propone transformar la basura en un material aprovechable, a través del reciclaje industrial y composteo, así como obtener biofertilizantes para restaurar los suelos agrícolas degradados.


      


Después de los acontecimientos, nos pide el municipio de Chimalhuacán, la separación de basura en orgánica e inorgánica, para que el reciclaje sea mucho mas efectivo y las labores posteriores no sean lentas y terminen en desastres.



martes, 9 de junio de 2015

Historia de Chimalhuacán

 Historia de Chimalhuacán
 
 
Miguel Angel Ramirez Esquivel
 
Chimalhuacán, Estado de México
 
7 de Junio del 2015



                                                                                                    
Chimalhuacán
Chimalhuacán fue fundado en 1529 por tres jefes hermanos llamados Huauxomatl, Chalchiutlatonac y tlatzcantecuhtli. Los jefes o tlatoani y su gente eran originarios de Tula, otra parte de ésta era del pueblo de Culhuacán. Hablaban las lenguas chichimeca y mexicana por ser descendientes de acolhuas y mexicanos; con el tiempo prevaleció la lengua náhuatl o mexicana y las costumbres se unificaron.
El nombre Chimalhuacán proviene de la palabra náhuatl chimalli, que significa escudo o rodela, hua (partícula posesiva) y can (lugar), significaría "Lugar de los escudos". El nombre antiguo de este municipio por sus fundadores era “Chimalhuacantoyac”. La palabra Atenco, también es náhuatl; A, “agua”; tentli, “labio” y co, “lugar” y significa “a la orilla del agua 1.
El glifo Chimalhuacán aparece en el Códice Quinatzin, simbolizando una rodela o escudo sobre un cerro teniendo como interpretación alterna el nombre Chimalltepetl, "Cerro de los escudos" ó "Sitio de los escudos"; con gran probabilidad refiriéndose al cerro "Chimalhuache", elevación montañosa que se ubica dentro del municipio y cerca de la cual se asienta el núcleo central del pueblo.
Se le considera una de las cunas del hombre mesoamericano debido al hallazgo en 1984, de "El hombre de Chimalhuacán", cuyos restos tienen una antigüedad aproximada de unos 12 000 años.
Como sucesos relevantes de esta época se tiene que previo a la coronación de Nezahualcóyotl como Rey de Texcoco, provenientes de México, las tropas integrantes de la Triple Alianza, Nezahualcóyotl se dirigió a Texcoco acompañado de los jefes de Tenochtitlán, pasaron por lo que fuera la llanura de Santa Martha y cuando llegaron a Chimalhuacán decretó una amnistía para todos los pueblos que siendo de Texcoco pelearon en su contra y a favor de los Tepanecas, siendo el caso de los de Huexotla; Itzcóatl ofreció el perdón a cambio de que se rindieran de lo contrario entrarían las tropas aliadas a sangre y fuego contra su ciudad, los de Huexotla no aceptaron la propuesta y salieron formados en orden de batalla, poco duró el combate porque Moctezuma hizo prisionero a su señor y las tropas huyeron para después pedir perdón. Finalmente Nezahualcóyotl fue aclamado Rey de Texcoco.
Chimalhuacán por ser un pueblo colindante de Texcoco, que fue escenario de duras incursiones insurgentes, como refiere Fernando Rosenzweig, debió haberse incorporado a la lucha popular, ya que la fiebre bélica invadió al pueblo común que se unía a la causa independentista.



AÑO
ACONTECIMIENTO
1529
Fundación de Chimalhuacán
1541
Chimalhuacán forma parte de la Triple Alianza, Texcoco, Tenochtitlán, Tacuba.
1563
Se determina que exista un monasterio e iglesia de la orden de los Dominicos.
1579
Se escribe la Historia antigua de Chimalhuacán.
1824
Se considera al Estado de México como integrante de la Nación en Acta Constitutiva de la Nación Mexicana.

En esta misma fecha, el 2 de marzo, se conmemora la fundación del Estado de México y en el mes de octubre la erección del municipio de Chimalhuacán, día movible.
1824
Chimalhuacán pasa a formar parte del partido de Texcoco en los aspectos político, rentístico y judicial el 9 de abril.
1849
Escritura de la posesión de las tierras de Chimalhuacán a partir de 1570, el 20 de junio.

Presentación de la primera cuadrilla de Carnaval.
1858
El Lic. Benito Juárez se pone a salvo pasando por el lago de Texcoco rumbo a la ciudad de México el 11 de enero, se queda en Chimalhuacán hasta el día siguiente.
1875
Se da origen a otro municipio con tierras de Chimalhuacán con los pueblos de la Magdalena Atlipac, San Sebastián y Tecamachalco.
1904
Inauguración del servicio de transporte denominado "armón".
1920
Se inicia el servicio de transporte con camiones de pasajeros.
1921
Se dota al pueblo con tierra ejidal y Chimalhuacán da origen al municipio de Chicoloapan (sin fecha).
1930
Se empieza a construir el Palacio municipal.
Se funda la escuela primaria particular "Nezahualcóyotl".
Se estrena, sin terminar, el Palacio Municipal.
1952
Se sufre la desecación del Lago de Texcoco.
Primera obra de pavimentación vecinal.
1954
Con territorio de este municipio se crea el municipio de Nezahualcóyotl.
1966
Hallazgo accidental de huesos de mamut.
1975
Remodelación del Palacio Municipal y de las fachadas de la cabecera municipal y el Barrio de San Pedro, siendo Gobernador del Estado el Prof. Carlos Hank González.
1981
Publicación de Chimalhuacán, Apuntes Históricos de Eugenio Alonso Martínez, el día 10 de junio.
1983
Organización y denominación de las colonias asentadas en el ex lago de Texcoco, parte baja de Chimalhuacán.
1986
Inauguración de la Casa de la Cultura de Chimalhuacán, el 3 de diciembre.
1995
Creación del Juzgado 6º. Civil en el Barrio de Santa María Nativitas, el 15 de noviembre.
Maximino Quintero, investigador del Instituto Mexiquense, relata que para ilustrar los orígenes de vida basta mencionar que en Chimalhuacán se han encontrado restos de mamut y otros animales pleistocenos, utensilios hechos por el hombre, un esqueleto pre-cerámico que es el más completo y conservado de los 38 recuperados hasta 1984; según el investigador, podría ser el más antiguo de México

           


       
 













miércoles, 20 de mayo de 2015

Proyecto Integrador "Mi Reseña"

De la información al conocimiento. Una reseña.


Miguel Angel Ramirez Esquivel
20 de Mayo 2015, Modulo 2

Alto al dolor
Revista ¿Cómo ves? Número 150. Recuperado el 16 de octubre de 2014
Verónica Guerrero, periodista y divulgadora de la ciencia, colabora en ¿Cómo ves? y otras áreas de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, y como corresponsal ocasional para la revista Nature Biotechnology.

Reseña informativa.


El dolor es asimismo una experiencia emocional, precisamente porque implica una sensación desagradable y todos los seres vivos lo experimentamos, aquí se presentan algunas de las investigaciones para todos los tipos de dolor conocidos y sus posibles soluciones. Obra para todo el público.




Reseña informativa.


El dolor es asimismo una experiencia emocional, precisamente porque implica una sensación desagradable y todos los seres vivos lo experimentamos, aquí se presentan algunas de las investigaciones para todos los tipos de dolor conocidos y sus posibles soluciones. Obra para todo el público.


Verónica Guerrero Mothelet, nos presenta su trabajo basado en las definiciones del dolor de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor y  el trabajo científico de investigadores, cómo el doctor en psicología experimental Benjamín Domínguez Trejo, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, Henry Knowles Beecher, famoso anestesiólogo, los investigadores Naomi Eisenberger y Matthew Lieberman, de la Universidad de California en Los Ángeles, con su investigación de un gen vinculado con el dolor físico y se asocia con el dolor social, psicólogos de la Universidad de Toronto, investigadores de la Universidad de Ámsterdam, científicos de la Universidad de Kentucky y el doctor Miguel Condés-Lara, investigador del Departamento de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología del Instituto de Neurobiología de la UNAM. Y nos lo divide en situaciones de investigación como:

Físico y social, nos da la definición del Dolor de acuerdo a la Asociación Internacional para el Estudio de la misma, refiere también de cómo lo clasifican y nos da ejemplo de tipos de dolor.
Dolor sin fin, nos da referencia específicamente del dolor crónico, de las investigaciones de los científicos Benjamín Domínguez Trejo y Henry Knowles Beecher en diferentes épocas y sus apreciaciones en diferentes escenarios.
Dos factores, el Dr. Benjamín Domínguez Trejo nos demuestra que los factores psicológicos se pueden dividir en dos grupos: cognitivos y emocionales. Y nos da ejemplos de los mismos y algunos tratamientos que realizo.
Reflejo molecular, en este nos muestra los efectos secundarios, en lo cual el cuerpo reaccionó de manera diferente en cada individuo.
El dolor social, nos dan explicaciones universidades y científicos de la relación del dolor físico y emocional.
Cerebro al rescate, la investigación sobre el dolor y cómo controlarlo muestran que el cerebro puede entenderse a sí mismo, y también contribuir a sanarse.


El articulo trata de abarcar de una manera amplia los tipos de dolor y como los investigadores tratan de resolver, para brindar una mejor calidad de vida a los que la padecen, y también situa en diferentes epocas los resultados que obtuvieron y ahí es donde uno se da cuenta que los tratamientos solo varian con el ingreso de la tecnologia, pero esta no resuelve la parte de psicología del cerebro, y se seguira investigando y probando tratamientos ya que despues de un accidente nada es igual.









Guerrero Mothelet, Verónica. Alto al dolor, Revista ¿Cómo ves? Número 150. Recuperado el 16 de octubre de 2014, de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/150/alto-al-dolor


viernes, 15 de mayo de 2015

“Alto al dolor”

Propósito
El dolor es una experiencia ineludible. Todos hemos tenido esa desagradable sensación, que va desde una molestia poco localizada hasta un terrible malestar manifiesto, punzante, que puede durar desde unos minutos hasta varios años y se busca las respuestas para tratarlo.  

Destinatario
El dolor físico es asimismo una experiencia emocional, precisamente porque implica una sensación desagradable y todos los seres vivos lo experimentamos, aquí se presentan algunas de las soluciones para todos los tipos de dolor conocidos y sus posibles soluciones.

Tipo de texto Científico
Hace 50 años, Henry Knowles Beecher, famoso anestesiólogo, demostró en su libro La medición de las respuestas subjetivas que los soldados con heridas importantes presentaban diferentes niveles de sufrimiento, dependiendo de si se les atendía dentro o fuera del campo de batalla. Los soldados que más sufrían eran los que estaban en el campo de batalla; el dolor disminuía cuando los sacaban de ahí.

Investigación preliminar
En años recientes se ha encontrado una relación entre el dolor físico y el dolor emocional (hoy conocido como dolor social). Las emociones pueden alterar el dolor físico y hasta mitigarlo.
Analgesia hipnótica, en otras ocasiones, los pacientes requieren intervenciones psicológicas más especializadas. La analgesia hipnótica es una modalidad de hipnosis que produce un alivio del dolor simplemente con cambiarle a éste el significado.
Analgésicos endógenos, además de los opioides, la ciencia ha venido descubriendo otros analgésicos endógenos con los que el organismo se protege del dolor.
El destino final de la información sensorial, incluyendo el dolor, es la conciencia. Pero la conciencia, o la atención, son selectivas. Cuando estás concentrado en estudiar puedes no darte cuenta de que alguien ha puesto música, por ejemplo. "Esto nos invita a pensar que hay mecanismos de atención que pueden rechazar la información del dolor", La investigación científica se hace con imaginación y creatividad. Éstas residen en el cerebro. La investigación sobre el dolor y cómo controlarlo muestran que el cerebro puede entenderse a sí mismo, y también contribuir a sanarse.






¿Cambió mucho la redacción hecha? ¿Cuáles fueron los cambios que realizaste?
Al revisar el resumen hubo que darle sentido y fluidez, como es investigación de varios científicos y sus resultados son distintos, tratar de exponer todo el articulo daba un total de 7 cuartillas y resumir a una sola era el verdadero reto, dejar lo esencial, con las reservas que permite el tema al ser muy amplio.
Plantee en cada uno de los párrafos lo que creí que correspondía a cada una de las características del tipo de texto, de acuerdo con los ejercicios previos, aunque sé que trato de dar mi mejor esfuerzo.
Sin más por el momento queda su servidor, Miguel Angel Ramirez Esquivel.


http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/150/alto-al-dolor.pdf
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/150/alto-al-dolor


Caracteristicas de tipo de texto

Guerrero Mothelet, Verónica. Alto al dolor, Revista ¿Cómo ves? Número 150. Recuperado el 16 de octubre de 2014. 

La autora presenta un trabajo de investigación y análisis acerca del dolor en las modalidades conocidas, su forma de interpretarlo y como podrían tratarlo, además también expone el dolor que causa la sociedad o el medio que te rodea, aunque en mi opinión hay que vivirlos, para no crear suposiciones.

Ejemplos dentro del texto:

Claridad
El dolor es una experiencia ineludible. Todos hemos tenido esa desagradable sensación, que va desde una molestia poco localizada hasta un terrible malestar manifiesto, punzante, que puede durar desde unos minutos hasta varios años. Pese al sufrimiento que provoca, el dolor es vital para la supervivencia.

Precisión
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor lo define como "una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con una lesión hística (de los tejidos) real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión".

Verificabilidad
En 2008 unos psicólogos de la Universidad de Toronto encontraron una relación entre el sentimiento de rechazo social y la sensación física de frío, y en fecha más reciente, investigadores de la Universidad de Ámsterdam comprobaron que el ritmo cardíaco de las personas disminuye como respuesta a un rechazo inesperado. Pero lo más interesante es quizá lo que encontraron científicos de la Universidad de Kentucky: que el paracetamol, analgésico común, puede calmar el dolor emocional.

Objetividad
El procedimiento es sencillo. Los especialistas revisan si el paciente puede pasar, por ejemplo, de un estado de ira a otro de serenidad en dos o tres minutos. A continuación, le indican que haga lo mismo, pero con el dolor. El paciente elige las imágenes, situaciones, sonidos u olores que asocia con la serenidad, así como los que asocia con el dolor. Luego los separa mentalmente, como si los pusiera en dos canastas diferentes.

La analgesia hipnótica es una modalidad de hipnosis que produce un alivio del dolor simplemente con cambiarle a éste el significado.


La investigación es amplia y concreta, las variaciones de cómo cada individuo sobrelleva el dolor es el gran misterio, y no es la misma solución, y nos muestra la analgesia hipnótica anulando desde el cerebro la forma de cómo lo va a interpretar y más científicos lo identificaran según sus propias conclusiones.
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/150/alto-al-dolor

domingo, 12 de abril de 2015

Mi presentacion


Importancia de las redes sociales y la revolución de Internet en la educación

“Importancia de las redes sociales y la revolución de Internet en la educación”

¿Qué puede aportar el Social Media a tu proyecto como estudiante y profesionista?

Las redes sociales, desde hace unos me han servido para retroalimentar las experiencias de vida y lo digo en forma amplia, ya que entiendo las diferentes maneras en que cada persona ve su propio panorama, ahora ya tienes al alcance de la mano un mundo de información y te acerca de manera virtual a las personas.

¿Te imaginas estudiando con personas de otras partes del mundo sin salir de México?

El hecho, es que tengo amigos de Argentina, España, Estados Unidos y otros más por no hacerlos de menos, y compartimos todo tipo de experiencias, de entretenimiento, educativo y personal, y esto genera que sigas conociendo hábitos y costumbres de las diferente regiones del planeta y la retroalimentación se vuelve mucho más rica en información y también opinando de lo que también se vive.

¿Por qué es importante conocer las redes sociales y la revolución del Internet?

Todo esto me lleva a pensar, que es un arma de doble filo, ya que si aprendes a utilizar el mundo virtual que hay en el Internet, todo será en beneficio propio y los resultados serán favorables, caso contrario sentirás que vas perdiéndote en el océano de del presente y pasado, dicho de otra forma, cambiar paradigmas, así como le hemos hecho desde la antigüedad, todo es evolución.

¿De qué manera puedes sacar provecho a este conjunto de medios y herramientas para tus estudios en la Prepa en Línea-SEP?

Antes tenías al profesor para aclarar tus dudas, veía que no todos los padres de familia 
tenían estudios medio superior, por lo tanto nos quedaba el apoyo de familiares y conocidos, que dicho de paso, eran pocos, para sacar adelante las tareas. Ahora con toda la información que hay en el Internet y con la ayuda de las redes sociales estamos mucho más en contacto y de rápida respuesta para resolver  cualquier problema, ya que nos canalizamos de acuerdo a las necesidades del momento, y por ahora les deseo la mejor de las suertes y soy su seguro servidor.

Miguel Angel Ramirez Esquivel


Generación Ramirez Esquivel

RAMIREZ ESQUIVEL

Breve descripcion

Naci en alguna parte de la carretera en chiapas , me fascina la electronica y la computacion , soy dedicado en lo que hago... asumo las consecuencias como vengan y no me gusta la pasividad