Contexto
sociocultural de la obra
|
Describe
y argumenta
|
Características
de la obra a partir del autor
|
Describe
y argumenta
|
¿Qué ideas
filosóficas se expresan en la obra?
|
Porque,
como nos dijo Pedro Zamora: "Esta revolución la vamos a hacer con el
dinero de los ricos. Ellos pagarán las armas y los gastos que cueste esta
revolución que estamos haciendo.
|
¿A qué
tipo o género pertenece la obra? (novela, ensayo, poesía, cuento, teatro, etc.)
|
La
estructura narrativa del cuento es de monólogo o de pseudo diálogo, pues se
repiten varias veces las frases e ideas principales.
|
¿Qué ideas
sociales estacan?
|
Daba
gusto mirar aquella larga fila de hombres cruzando el Llano Grande otra vez,
como en los tiempos buenos. Como al principio, cuando nos habíamos levantado
de la tierra como huizapoles maduros aventados por el viento, para llenar de
terror todos los alrededores del Llano.
|
¿Cuál
es la corriente literaria del autor? (Generación del 98, Surrealismo,
Futurismo, Novela de la Revolución mexicana, etc.)
|
El
“Llano en llamas” entra dentro de la clasificación del realismo mágico, que
es un género meta lingüística que se enfoca en mostrar lo irreal o lo
fantasioso como algo normal y común.
|
¿Qué ideas
políticas encuentras en la obra?
|
Y
aunque no tenemos por ahorita ninguna bandera por qué pelear, debemos
apurarnos a amontonar dinero, para que cuando vengan las tropas del gobierno
vean que somos poderosos."
|
¿Cuál
es la corriente ideológica del autor? (liberalismo, conservadurismo, centro)
|
Juan
Rulfo fue un escritor, fotógrafo y guionista que nació en Jalisco, México en
el año de 1917. Perteneció a la generación del 52, denominada como “la
ruptura” ya que eran artistas que luchaban en contra de la temática
nacionalista y de izquierdas que había sido predominante durante muchos años.
|
¿En
qué momento histórico se desarrolla la obra?
|
Revolución
Mexicana
|
Contexto
histórico del autor (¿qué sucedía cuando el autor escribió la obra
literaria?)
|
En
cuanto al contexto histórico, observamos que México vivía una fuerte época de
cambios políticos. Habían pasado 20 años después de quse consumiera la
Revolución y el país comenzaba a
Industrializarse
poco a poco.
|
¿En
qué espacio geográfico se desenvuelve la obra?
|
Desde
mucho antes de llegar a San Buenaventura nos dimos cuenta de que los ranchos
estaban ardiendo.
|
Contexto
geográfico del autor (¿cómo era el lugar en el que vivía?)
|
Durante
la obra aparecen varios temas centrales. El que considero más importante es
el de la desdicha de la tierra que se transforma en miseria para las personas
que viven de trabajarla. Es una especie de infierno terrenal en el que los
hombres van perdiendo la esperanza y además las ganas de vivir y de luchar
por algo mejor.
|
Fuentes
de información
|
Un blog de apoyo, para futuras generaciones de Prepa en linea SEP, son trabajos en el cual hago las citas de los autores en que apoye mi trabajo.
sábado, 25 de julio de 2015
Análisis literario "El llano en llamas"
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario