De la información al conocimiento. Una reseña.
Miguel Angel Ramirez Esquivel
20 de Mayo 2015, Modulo 2
Alto al dolor
Revista ¿Cómo ves? Número 150. Recuperado el 16 de
octubre de 2014
Verónica Guerrero, periodista y
divulgadora de la ciencia, colabora en ¿Cómo ves? y otras áreas de la
Dirección General de Divulgación de la Ciencia, y como corresponsal ocasional
para la revista Nature Biotechnology.
Reseña informativa.
El dolor es asimismo una experiencia
emocional, precisamente porque implica una sensación desagradable y todos los
seres vivos lo experimentamos, aquí se presentan algunas de las investigaciones
para todos los tipos de dolor conocidos y sus posibles soluciones. Obra para
todo el público.
Reseña informativa.
El dolor es asimismo una experiencia emocional, precisamente porque implica una sensación desagradable y todos los seres vivos lo experimentamos, aquí se presentan algunas de las investigaciones para todos los tipos de dolor conocidos y sus posibles soluciones. Obra para todo el público.
Verónica Guerrero Mothelet, nos presenta su trabajo basado en las definiciones del dolor de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor y el trabajo científico de investigadores, cómo el doctor en psicología experimental Benjamín Domínguez Trejo, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, Henry Knowles Beecher, famoso anestesiólogo, los investigadores Naomi Eisenberger y Matthew Lieberman, de la Universidad de California en Los Ángeles, con su investigación de un gen vinculado con el dolor físico y se asocia con el dolor social, psicólogos de la Universidad de Toronto, investigadores de la Universidad de Ámsterdam, científicos de la Universidad de Kentucky y el doctor Miguel Condés-Lara, investigador del Departamento de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología del Instituto de Neurobiología de la UNAM. Y nos lo divide en situaciones de investigación como:
Físico y social, nos da la definición del Dolor de acuerdo a la Asociación Internacional para el Estudio de la misma, refiere también de cómo lo clasifican y nos da ejemplo de tipos de dolor.
Dolor sin fin, nos da referencia específicamente del dolor crónico, de las investigaciones de los científicos Benjamín Domínguez Trejo y Henry Knowles Beecher en diferentes épocas y sus apreciaciones en diferentes escenarios.
Dos factores, el Dr. Benjamín Domínguez Trejo nos demuestra que los factores psicológicos se pueden dividir en dos grupos: cognitivos y emocionales. Y nos da ejemplos de los mismos y algunos tratamientos que realizo.
Reflejo molecular, en este nos muestra los efectos secundarios, en lo cual el cuerpo reaccionó de manera diferente en cada individuo.
El dolor social, nos dan explicaciones universidades y científicos de la relación del dolor físico y emocional.
Cerebro al rescate, la investigación sobre el dolor y cómo controlarlo muestran que el cerebro puede entenderse a sí mismo, y también contribuir a sanarse.
El articulo trata de abarcar de una manera amplia los tipos de dolor y como los investigadores tratan de resolver, para brindar una mejor calidad de vida a los que la padecen, y también situa en diferentes epocas los resultados que obtuvieron y ahí es donde uno se da cuenta que los tratamientos solo varian con el ingreso de la tecnologia, pero esta no resuelve la parte de psicología del cerebro, y se seguira investigando y probando tratamientos ya que despues de un accidente nada es igual.
Guerrero Mothelet, Verónica. Alto al dolor, Revista ¿Cómo ves? Número 150. Recuperado el 16 de
octubre de 2014, de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/150/alto-al-dolor
No hay comentarios.:
Publicar un comentario