Leer para conocer y comprender mi
mundo. Un ensayo.
José Emilio pacheco en el contexto de
mi comunidad.
Miguel Angel Ramirez Esquivel.
2 de agosto 2015, Módulo 4
Introducción
Batallas en el desierto, un libro de
José Emilio Pacheco, es la historia en la cual veremos las diferencias de los
años 50 y nuestro tiempo actual (2015), el protagonista es Carlos y se
desarrolla en la Ciudad de México en la Colonia Roma y la relación a las formas
de pensar del resto de la república mexicana, y por otro lado nuestro tiempo,
lleno de avances tecnológico en todos los ámbitos, revolucionan la manera de
trabajar y hacer las cosas, las comparativas y
semejanzas que se reflejan con el paso de los años, la explosión demográfica
en la ciudad de México con todos los problemas sociales y económicos que con
llevan a un difícil estilo de vida para todos los ciudadanos.
Hacer la comparativa de dos épocas en
las cuales la manera en que se es educado de manera distinta, con diferentes
costumbres y hábitos, y darse cuenta que la vida es cíclica, que hay cosas que
no cambian porque hacemos lo mismo, el país se encuentra todavía estancando en
que los gobernadores piensan más en como continuar en el poder, que el poder
cambiar las cosas.
Desarrollo
José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de
México, 1939-2014). Poeta, narrador, ensayista y traductor, ha sido uno de los
escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX. Estudió en
la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades
literarias en revistas estudiantiles. Colaboró en el suplemento Ramas Nuevas de
la revista Estaciones, y fue jefe de redacción del suplemento México en la
Cultura. Fue profesor en universidades de México, Estados Unidos, Canadá e
Inglaterra.
Según él, los amores verdaderamente desdichados, los amores
terribles son los de los niños porque no tienen ninguna esperanza. “En
cualquier otra época de tu vida puedes tener alguna mínima posibilidad de
reunirte con la persona que amas, pero cuando eres niño tu historia de amor no
tiene porvenir.”, también nos muestra cómo se vivía en los años cincuenta y nos
presenta su libro “las batallas en el desierto” en el cual haremos comparativas
con nuestra época actual (2015).
EL MUNDO ANTIGUO
El ambiente físico nos lleva a la ciudad de México en los tiempos
del gobierno de Miguel Alemán, la ciudad está en cambio, se hacían nuevas
construcciones, nuevas industrias, se demolían edificios viejos para construir
unos nuevos. Toda la historia de desarrolla en la colonia Roma, en la escuela
de Carlos, en su casa, en la casa de su amigo Jim (un departamento elegante,
ordenado, limpio, con cosas novedosas y muchas fotos en él). Describe la música
que se escuchaba, y los programas radiofónicos de la época, hoy en la
actualidad existe la televisión, el internet, con todo lo que con lleva el
progreso de la tecnología, en todos los ámbitos, tanto en ciudad como en campo,
la cantidad de personajes tan políticos como sociales son abrumadoras, José
Emilio Pacheco muestra parte de los problemas, expone actos de corrupción en el
país, cosa que sigue siendo muy frecuente en estos días, muestra la desigualdad
social, que también hoy en día está marcado por diferentes clases sociales tanto
como en aquella época. "Los ricos se hacen más ricos y los pobre se hacen
más pobres".
LOS DESASTRES DE LA
GUERRA
“Los niños Jugaban en dos bandos: árabes y judíos. Acababa de
establecerse Israel y había guerra contra la Liga Árabe. Los niños que de
verdad eran árabes y judíos sólo se hablaban para insultarse y pelear. Bernardo
Mondragón, nuestro profesor, les decía: Ustedes nacieron aquí. Son tan
mexicanos como sus compañeros. No hereden el odio”. Fragmento de “las batallas
en el desierto”, nos hace reflexionar como por medio de las noticias nos
enteramos como en el oriente medio, tienen un problema tan antiguo como su
mismo origen, que es difícil de imaginar cómo influyen en las personas aunque
no hayan nacido en esos países y mucho peor, siendo tan pequeños ya se odien
aunque no entiendan él porque.
ALÍ BABÁ Y LOS CUARENTA
LADRONES
“El presidente Miguel Alemán; el ganador de millones y
millones a cada iniciativa del presidente: contratos por todas partes, terrenos
en Acapulco, permisos de importación, constructoras, autorizaciones para
establecer filiales de compañías norteamericanas; asbestos, leyes para cubrir
todas las azoteas con tinacos de asbesto cancerígeno; reventa de leche en polvo
hurtada a los desayunos gratuitos en las escuelas populares, falsificación de
vacunas y medicinas, enormes contrabandos de oro y plata, inmensas extensiones
compradas a centavos por metro, semanas antes de que se anunciaran la carretera
o las obras de urbanización que elevarían diez mil veces el valor de aquel
suelo; cien millones de pesos cambiados en dólares y depositados en Suiza el
día anterior a la devaluación”, José Emilio Pacheco hace su denuncia en lo que
percibe del mandato de dicho presidente, hoy nuestros políticos a pesar que son
exhibidos por diferente medios continúan con las mismas acciones de corrupción,
malos manejos y con poco compran a las gentes más necesitadas, además de
mantenerlas en la completa ignorancia.
LUGAR DE EN MEDIO
“En esa época mi madre no veía sino el estrecho horizonte que
le mostraron en su casa. Detestaba a quienes no eran de Jalisco. Juzgaba
extranjeros al resto de los mexicanos y aborrecía en especial a los capitalinos”,
en la narrativa, el ambiente social también es un desastre, desde el hogar,
hasta las instituciones, la marginación y el rechazo están a la orden del día,
hoy cuando llega un persona de provincia la juzgan por su facha, ya que si habláramos
de recursos podrían o no tenerlos en la misma medida qué cualquiera de nosotros,
el factor de valores morales y sociales, solo sirven como etiquetas, ya que en
todo lo largo y ancho del país decimos y hacemos las cosas de diferente manera,
y eso casi siempre es motivo para etiquetar a las personas, para bien o para
mal, hay que entender que el mundo es enorme y muy variado, por tanto entre más
tolerancia y respeto brindemos, más serán los cambios que logremos en el futuro.
Conclusiones
Si viéramos la vida a través de los ojos de un niño, todo estaría
en contante cambio, pero las tradiciones de los adultos hacen que las personas
sean indiferentes y cerradas en los cambios de paradigmas de todo lo que los
rodea, Hace poco alguien me recordó una frase del escritor Gabriel García
Márquez… “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la
recuerda para contarla“.
Bibliografía
No hay comentarios.:
Publicar un comentario