domingo, 19 de julio de 2015

Escribiendo de alguien, Elena Poniatowska

José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 1939-2014). Poeta, narrador, ensayista y traductor, ha sido uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en revistas estudiantiles. Colaboró en el suplemento Ramas Nuevas de la revista Estaciones, y fue jefe de redacción del suplemento México en la Cultura. Fue profesor en universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.

Elementos de la estructura del ensayo

Titulo
“José Emilio Pacheco y los jóvenes”
Tema
Ensayo de Elena Poniatowska “ José Emilio Pacheco”
Enfoque e hipótesis o idea directriz
Es raro sentir gratitud por un escritor vivo pero José Emilio reúne todas las devociones. Cuando el niño Carlos de Las batallas en el desierto confiesa: “Nunca pensé que la madre de Jim fuera tan joven, tan elegante y sobre todo tan hermosa. No supe qué decirle. No puedo describir lo que sentí cuando ella me dio la mano”, los lectores reviven el tormento de su primer amor. Lo mismo sucede con los cuentos de La sangre de Medusa escritos de 1956 a 1984. José Emilio toca fibras en las que se reconocen, en las que tú y él y yo, ustedes y nosotros nos identificamos.
Contexto histórico y geográfico
La cultura en México primero en la calle de Balderas y luego en México en la cultura en la calle de Vallarta, Carlos Monsiváis y él se reparten el trabajo. “Al conocer a Carlos sofoqué en mí toda esa parte de parodia y burla que él neutralizó inconscientemente. Siento mayor compasión por los demás que por mí mismo”
Desde 1957, caminan juntos por la avenida Juárez y huyen cuando ven a Carlos Fuentes y a Fernando Benítez sin saber que, diez años más tarde, Benítez los llamará sus maestros y ellos serán quienes hacen el suplemento, levantan el edificio de cristal de la cultura y lo abren a los que vienen detrás. “Escribir es una manera de saber y de estudiar y de investigar.” “Quise dedicarme a algo que estimulara la lectura, que hiciera que los libros se abran, no se cierren.”


Ensayo, Elena Poniatowska a José Emilio Pacheco.


Elena Poniatowska
Nació en París en 1932 y emigró a México a los diez años junto con su mamá y su hermana Kitzia, quienes huían de una Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. Poniatowska comenzó su educación en Francia, donde su abuelo le dio sus primeras clases de francés y matemáticas. Al llegar a México continuó sus estudios de primaria en el Windsor School. Concluyó su educación formal en el Convento del Sagrado Corazón de Eden Hall en Torresdale, cerca de Filadelfia.

De vuelta en México, Poniatowska estudió taquimecanografía para después trabajar como secretaria bilingüe, pero nunca hizo el bachillerato. Según ella, no se acercó a la universidad, ni de noche. Si bien es verdad que ha recibido varios doctorados honoris causa de universidades de México y del extranjero, la escritora señala que su educación superior fue poco tradicional: no asistió a la Universidad de La Salle, sino a la de “La Calle”. En cambio, sus entrevistados, entre los que figuran Alfonso Reyes, Luis Buñuel, Octavio Paz, Diego Rivera, Juan Rulfo, André Malraux y Rosario Castellanos, se convirtieron en los benévolos maestros de una joven siempre curiosa y, a veces, impertinente.

Elena Poniatowska es autora de más de cuarenta libros que abarcan casi todos los géneros: entrevista, cuento, teatro, crónica, testimonio, novela, ensayo y biografía. A pesar de su extensa y variada obra literaria, es mejor conocida por sus entrevistas y libros de testimonio, géneros reinventados en México por ella. Como un enorme fresco verbal, en su conjunto forman un testimonio vasto y completo para entender la historia mexicana de las últimas cinco décadas. Poniatowska también se ha encargado de describir los acontecimientos que han marcado profundamente a México como nación y muestra excepcional se encuentra en La noche de Tlatelolco (1971), crónica colectiva del enfrentamiento entre estudiantes y soldados, constituida por un collage de voces que sirven al mismo tiempo de forma y contenido.

Al ver los inicio de cada uno de ellos, nos damos cuenta que los une es su pasión por la literatura, ya que sus vidas al ser analizadas son paralelamente distintas, ya que tanto lugares y formas de aprendizaje los llevaron por senderos diferentes, ambos exitosos y como a muchos genios no siempre necesitan una educación escolarizada, si no estar con las personas correctas que te enseñan y que el día de mañana eres ejemplo de las siguientes generaciones, y aplica el dicho “Dios los cria y ellos se junta”.

http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/jose_emilio_pacheco.htm

No hay comentarios.:

Publicar un comentario