Historia de Chimalhuacán
Miguel Angel Ramirez Esquivel
Chimalhuacán, Estado de México
7 de Junio del 2015
Miguel Angel Ramirez Esquivel
Chimalhuacán, Estado de México
7 de Junio del 2015
Chimalhuacán
Chimalhuacán fue fundado en 1529
por tres jefes hermanos llamados Huauxomatl, Chalchiutlatonac y
tlatzcantecuhtli. Los jefes o tlatoani y su gente eran originarios de Tula,
otra parte de ésta era del pueblo de Culhuacán. Hablaban las lenguas chichimeca
y mexicana por ser descendientes de acolhuas y mexicanos; con el tiempo
prevaleció la lengua náhuatl o mexicana y las costumbres se unificaron.
El nombre Chimalhuacán proviene
de la palabra náhuatl chimalli, que significa escudo o rodela, hua (partícula
posesiva) y can (lugar), significaría "Lugar de los escudos". El
nombre antiguo de este municipio por sus fundadores era “Chimalhuacantoyac”. La
palabra Atenco, también es náhuatl; A, “agua”; tentli, “labio” y co, “lugar” y
significa “a la orilla del agua 1.
El glifo Chimalhuacán aparece en
el Códice Quinatzin, simbolizando una rodela o escudo sobre un cerro teniendo
como interpretación alterna el nombre Chimalltepetl, "Cerro de los
escudos" ó "Sitio de los escudos"; con gran probabilidad
refiriéndose al cerro "Chimalhuache", elevación montañosa que se
ubica dentro del municipio y cerca de la cual se asienta el núcleo central del
pueblo.
Se le considera una de las cunas
del hombre mesoamericano debido al hallazgo en 1984, de "El hombre de
Chimalhuacán", cuyos restos tienen una antigüedad aproximada de unos 12
000 años.
Como sucesos relevantes de esta
época se tiene que previo a la coronación de Nezahualcóyotl como Rey de
Texcoco, provenientes de México, las tropas integrantes de la Triple Alianza,
Nezahualcóyotl se dirigió a Texcoco acompañado de los jefes de Tenochtitlán,
pasaron por lo que fuera la llanura de Santa Martha y cuando llegaron a
Chimalhuacán decretó una amnistía para todos los pueblos que siendo de Texcoco
pelearon en su contra y a favor de los Tepanecas, siendo el caso de los de
Huexotla; Itzcóatl ofreció el perdón a cambio de que se rindieran de lo
contrario entrarían las tropas aliadas a sangre y fuego contra su ciudad, los
de Huexotla no aceptaron la propuesta y salieron formados en orden de batalla,
poco duró el combate porque Moctezuma hizo prisionero a su señor y las tropas
huyeron para después pedir perdón. Finalmente Nezahualcóyotl fue aclamado Rey
de Texcoco.
Chimalhuacán por ser un pueblo
colindante de Texcoco, que fue escenario de duras incursiones insurgentes, como
refiere Fernando Rosenzweig, debió haberse incorporado a la lucha popular, ya
que la fiebre bélica invadió al pueblo común que se unía a la causa
independentista.
AÑO
|
ACONTECIMIENTO
|
1529
|
Fundación de
Chimalhuacán
|
1541
|
Chimalhuacán
forma parte de la Triple Alianza, Texcoco, Tenochtitlán, Tacuba.
|
1563
|
Se determina
que exista un monasterio e iglesia de la orden de los Dominicos.
|
1579
|
Se escribe la
Historia antigua de Chimalhuacán.
|
1824
|
Se considera
al Estado de México como integrante de la Nación en Acta Constitutiva de la
Nación Mexicana.
|
|
En esta misma
fecha, el 2 de marzo, se conmemora la fundación del Estado de México y en el
mes de octubre la erección del municipio de Chimalhuacán, día movible.
|
1824
|
Chimalhuacán
pasa a formar parte del partido de Texcoco en los aspectos político,
rentístico y judicial el 9 de abril.
|
1849
|
Escritura de
la posesión de las tierras de Chimalhuacán a partir de 1570, el 20 de junio.
|
|
Presentación
de la primera cuadrilla de Carnaval.
|
1858
|
El Lic. Benito
Juárez se pone a salvo pasando por el lago de Texcoco rumbo a la ciudad de
México el 11 de enero, se queda en Chimalhuacán hasta el día siguiente.
|
1875
|
Se da origen a
otro municipio con tierras de Chimalhuacán con los pueblos de la Magdalena
Atlipac, San Sebastián y Tecamachalco.
|
1904
|
Inauguración
del servicio de transporte denominado "armón".
|
1920
|
Se inicia el
servicio de transporte con camiones de pasajeros.
|
1921
|
Se dota al
pueblo con tierra ejidal y Chimalhuacán da origen al municipio de Chicoloapan
(sin fecha).
|
1930
|
Se empieza a
construir el Palacio municipal.
Se funda la escuela primaria particular "Nezahualcóyotl". Se estrena, sin terminar, el Palacio Municipal. |
1952
|
Se sufre la
desecación del Lago de Texcoco.
Primera obra de pavimentación vecinal. |
1954
|
Con territorio
de este municipio se crea el municipio de Nezahualcóyotl.
|
1966
|
Hallazgo accidental
de huesos de mamut.
|
1975
|
Remodelación
del Palacio Municipal y de las fachadas de la cabecera municipal y el Barrio
de San Pedro, siendo Gobernador del Estado el Prof. Carlos Hank González.
|
1981
|
Publicación de
Chimalhuacán, Apuntes Históricos de Eugenio Alonso Martínez, el día 10 de
junio.
|
1983
|
Organización y
denominación de las colonias asentadas en el ex lago de Texcoco, parte baja
de Chimalhuacán.
|
1986
|
Inauguración
de la Casa de la Cultura de Chimalhuacán, el 3 de diciembre.
|
1995
|
Creación del
Juzgado 6º. Civil en el Barrio de Santa María Nativitas, el 15 de noviembre.
|
Maximino Quintero, investigador
del Instituto Mexiquense, relata que para ilustrar los orígenes de vida basta
mencionar que en Chimalhuacán se han encontrado restos de mamut y otros
animales pleistocenos, utensilios hechos por el hombre, un esqueleto
pre-cerámico que es el más completo y conservado de los 38 recuperados hasta
1984; según el investigador, podría ser el más antiguo de México
No hay comentarios.:
Publicar un comentario