viernes, 15 de mayo de 2015

“Alto al dolor”

Propósito
El dolor es una experiencia ineludible. Todos hemos tenido esa desagradable sensación, que va desde una molestia poco localizada hasta un terrible malestar manifiesto, punzante, que puede durar desde unos minutos hasta varios años y se busca las respuestas para tratarlo.  

Destinatario
El dolor físico es asimismo una experiencia emocional, precisamente porque implica una sensación desagradable y todos los seres vivos lo experimentamos, aquí se presentan algunas de las soluciones para todos los tipos de dolor conocidos y sus posibles soluciones.

Tipo de texto Científico
Hace 50 años, Henry Knowles Beecher, famoso anestesiólogo, demostró en su libro La medición de las respuestas subjetivas que los soldados con heridas importantes presentaban diferentes niveles de sufrimiento, dependiendo de si se les atendía dentro o fuera del campo de batalla. Los soldados que más sufrían eran los que estaban en el campo de batalla; el dolor disminuía cuando los sacaban de ahí.

Investigación preliminar
En años recientes se ha encontrado una relación entre el dolor físico y el dolor emocional (hoy conocido como dolor social). Las emociones pueden alterar el dolor físico y hasta mitigarlo.
Analgesia hipnótica, en otras ocasiones, los pacientes requieren intervenciones psicológicas más especializadas. La analgesia hipnótica es una modalidad de hipnosis que produce un alivio del dolor simplemente con cambiarle a éste el significado.
Analgésicos endógenos, además de los opioides, la ciencia ha venido descubriendo otros analgésicos endógenos con los que el organismo se protege del dolor.
El destino final de la información sensorial, incluyendo el dolor, es la conciencia. Pero la conciencia, o la atención, son selectivas. Cuando estás concentrado en estudiar puedes no darte cuenta de que alguien ha puesto música, por ejemplo. "Esto nos invita a pensar que hay mecanismos de atención que pueden rechazar la información del dolor", La investigación científica se hace con imaginación y creatividad. Éstas residen en el cerebro. La investigación sobre el dolor y cómo controlarlo muestran que el cerebro puede entenderse a sí mismo, y también contribuir a sanarse.






¿Cambió mucho la redacción hecha? ¿Cuáles fueron los cambios que realizaste?
Al revisar el resumen hubo que darle sentido y fluidez, como es investigación de varios científicos y sus resultados son distintos, tratar de exponer todo el articulo daba un total de 7 cuartillas y resumir a una sola era el verdadero reto, dejar lo esencial, con las reservas que permite el tema al ser muy amplio.
Plantee en cada uno de los párrafos lo que creí que correspondía a cada una de las características del tipo de texto, de acuerdo con los ejercicios previos, aunque sé que trato de dar mi mejor esfuerzo.
Sin más por el momento queda su servidor, Miguel Angel Ramirez Esquivel.


http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/150/alto-al-dolor.pdf
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/150/alto-al-dolor


No hay comentarios.:

Publicar un comentario