domingo, 2 de agosto de 2015

Leer para conocer y comprender mi mundo. Un ensayo.

Leer para conocer y comprender mi mundo. Un ensayo.

 

José Emilio pacheco en el contexto de mi comunidad.

 

Miguel Angel Ramirez Esquivel.

 

2 de agosto 2015, Módulo 4



Introducción


Batallas en el desierto, un libro de José Emilio Pacheco, es la historia en la cual veremos las diferencias de los años 50 y nuestro tiempo actual (2015), el protagonista es Carlos y se desarrolla en la Ciudad de México en la Colonia Roma y la relación a las formas de pensar del resto de la república mexicana, y por otro lado nuestro tiempo, lleno de avances tecnológico en todos los ámbitos, revolucionan la manera de trabajar y hacer las cosas, las comparativas y  semejanzas que se reflejan con el paso de los años, la explosión demográfica en la ciudad de México con todos los problemas sociales y económicos que con llevan a un difícil estilo de vida para todos los ciudadanos.

Hacer la comparativa de dos épocas en las cuales la manera en que se es educado de manera distinta, con diferentes costumbres y hábitos, y darse cuenta que la vida es cíclica, que hay cosas que no cambian porque hacemos lo mismo, el país se encuentra todavía estancando en que los gobernadores piensan más en como continuar en el poder, que el poder cambiar las cosas.






Desarrollo
José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 1939-2014). Poeta, narrador, ensayista y traductor, ha sido uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en revistas estudiantiles. Colaboró en el suplemento Ramas Nuevas de la revista Estaciones, y fue jefe de redacción del suplemento México en la Cultura. Fue profesor en universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.
Según él, los amores verdaderamente desdichados, los amores terribles son los de los niños porque no tienen ninguna esperanza. “En cualquier otra época de tu vida puedes tener alguna mínima posibilidad de reunirte con la persona que amas, pero cuando eres niño tu historia de amor no tiene porvenir.”, también nos muestra cómo se vivía en los años cincuenta y nos presenta su libro “las batallas en el desierto” en el cual haremos comparativas con nuestra época actual (2015).

EL MUNDO ANTIGUO

El ambiente físico nos lleva a la ciudad de México en los tiempos del gobierno de Miguel Alemán, la ciudad está en cambio, se hacían nuevas construcciones, nuevas industrias, se demolían edificios viejos para construir unos nuevos. Toda la historia de desarrolla en la colonia Roma, en la escuela de Carlos, en su casa, en la casa de su amigo Jim (un departamento elegante, ordenado, limpio, con cosas novedosas y muchas fotos en él). Describe la música que se escuchaba, y los programas radiofónicos de la época, hoy en la actualidad existe la televisión, el internet, con todo lo que con lleva el progreso de la tecnología, en todos los ámbitos, tanto en ciudad como en campo, la cantidad de personajes tan políticos como sociales son abrumadoras, José Emilio Pacheco muestra parte de los problemas, expone actos de corrupción en el país, cosa que sigue siendo muy frecuente en estos días, muestra la desigualdad social, que también hoy en día está marcado por diferentes clases sociales tanto como en aquella época. "Los ricos se hacen más ricos y los pobre se hacen más pobres".

LOS DESASTRES DE LA GUERRA
“Los niños Jugaban en dos bandos: árabes y judíos. Acababa de establecerse Israel y había guerra contra la Liga Árabe. Los niños que de verdad eran árabes y judíos sólo se hablaban para insultarse y pelear. Bernardo Mondragón, nuestro profesor, les decía: Ustedes nacieron aquí. Son tan mexicanos como sus compañeros. No hereden el odio”. Fragmento de “las batallas en el desierto”, nos hace reflexionar como por medio de las noticias nos enteramos como en el oriente medio, tienen un problema tan antiguo como su mismo origen, que es difícil de imaginar cómo influyen en las personas aunque no hayan nacido en esos países y mucho peor, siendo tan pequeños ya se odien aunque no entiendan él porque.
ALÍ BABÁ Y LOS CUARENTA LADRONES
“El presidente Miguel Alemán; el ganador de millones y millones a cada iniciativa del presidente: contratos por todas partes, terrenos en Acapulco, permisos de importación, constructoras, autorizaciones para establecer filiales de compañías norteamericanas; asbestos, leyes para cubrir todas las azoteas con tinacos de asbesto cancerígeno; reventa de leche en polvo hurtada a los desayunos gratuitos en las escuelas populares, falsificación de vacunas y medicinas, enormes contrabandos de oro y plata, inmensas extensiones compradas a centavos por metro, semanas antes de que se anunciaran la carretera o las obras de urbanización que elevarían diez mil veces el valor de aquel suelo; cien millones de pesos cambiados en dólares y depositados en Suiza el día anterior a la devaluación”, José Emilio Pacheco hace su denuncia en lo que percibe del mandato de dicho presidente, hoy nuestros políticos a pesar que son exhibidos por diferente medios continúan con las mismas acciones de corrupción, malos manejos y con poco compran a las gentes más necesitadas, además de mantenerlas en la completa ignorancia.
LUGAR DE EN MEDIO
“En esa época mi madre no veía sino el estrecho horizonte que le mostraron en su casa. Detestaba a quienes no eran de Jalisco. Juzgaba extranjeros al resto de los mexicanos y aborrecía en especial a los capitalinos”, en la narrativa, el ambiente social también es un desastre, desde el hogar, hasta las instituciones, la marginación y el rechazo están a la orden del día, hoy cuando llega un persona de provincia la juzgan por su facha, ya que si habláramos de recursos podrían o no tenerlos en la misma medida qué cualquiera de nosotros, el factor de valores morales y sociales, solo sirven como etiquetas, ya que en todo lo largo y ancho del país decimos y hacemos las cosas de diferente manera, y eso casi siempre es motivo para etiquetar a las personas, para bien o para mal, hay que entender que el mundo es enorme y muy variado, por tanto entre más tolerancia y respeto brindemos, más serán los cambios que logremos en el futuro.

Conclusiones
Si viéramos la vida a través de los ojos de un niño, todo estaría en contante cambio, pero las tradiciones de los adultos hacen que las personas sean indiferentes y cerradas en los cambios de paradigmas de todo lo que los rodea, Hace poco alguien me recordó una frase del escritor Gabriel García Márquez… “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla“.


Bibliografía

sábado, 25 de julio de 2015

Reseña del texto de Juan Rulfo: “El llano en llamas”

Miguel Angel Ramirez Esquivel

25 de julio 2015, Modulo 4.

“El llano en llamas” (Juan Rulfo)
Juan Rulfo fue un escritor, fotógrafo y guionista que nació en Jalisco, México en el año de 1917. Perteneció a la generación del 52, denominada como “la ruptura” ya que eran artistas que luchaban en contra de la temática nacionalista y de izquierdas que había sido predominante durante muchos años. En su vida como escritor, repuntan “Llano en llamas”, que consta de 17 pequeños cuentos y “Pedro Páramo”. Su método de escritura combinaba exitosamente la fantasía y la realidad, por ejemplo, en Pedro Páramo, une el mundo de los vivos con los muertos. Justamente esa obra es la que marca el fin de la novela revolucionaria.

Reseña informativa.

“El llano en llamas “es una de las obras más importantes de Juan Rulfo en la que se puede encontrar una serie de diecisiete cuentos en los que Juan Rulfo trata entre otros asuntos, el problema de la tierra. Obra para todo el público.



El cuento va sobre la lucha armada entre federales y los rebeldes. Petronilo Flores es el líder de los policías y Pedro Zamora el de los revolucionarios. El narrador es “Pichón”, uno de los rebeldes, quien termina en prisión pero no por sus acciones contra el gobierno sino por robar mujeres. Pichón es el modelo del revolucionario. Podría ser considerado un reflejo del mexicano de esa época.
El hijo de “Pichón” lleva su mismo nombre, cosa que es prácticamente una tradición en México y demuestra lo que decía acerca del tiempo circular. No hay pasado ni futuro, “Pichón” y su hijo están destinados a vivir exactamente lo mismo. Miseria, problemas y violencia. Es un círculo vicioso y el autor lo representa jugando con los nombres de los personajes. Es una manera de decir que habrá “Pichones” por el resto de los tiempos.
Por eso “Pichón” se muestra volcado hacia su interior en algún punto de la obra. “Más atrás venían Pedro Zamora y mucha gente a caballo. Mucha gente más que nunca. Nos dio gusto. Daba gusto mirar aquella fila de hombres cruzando el Llano Grande otra vez, como en los buenos tiempos. Como al principio, cuando nos habíamos levantado de la tierra como huizapoles maduros aventados por el viento, para llenar de terror todos los rededores del Llano. Hubo un tiempo que así fue. Y ahora parecía volver”. Lo que los hace felices es el pasado, aquél momento en el que casi cambian las cosas. Su felicidad no proviene de lo que hacen o de lo que harán, sino de lo que sucedió antes pero que no sucedió.
Sus personajes son campesinos, gente simple, que hablan como el mexicano común con sus mexicanismos, vulgarismos y características propias de un registro coloquial; pero su sentir coincide con el del resto de los hombres de la época, que viven la angustia de ver destruido todo lo que creen verdadero. En esta síntesis entre lo local y lo universal, reside el valor de la obra de Rulfo. Los personajes Rulfianos surgen de un anonimato, muchas veces sin nombre o sin descripción física, casi todos son campesinos o sea víctimas de sus circunstancias.
Predomina la perspectiva de ingenuidad infantil, del viejo simplón o hasta del loco.
La actitud de los personajes-narradores respecto a los hechos referidos está distanciada casi sin intromisión personal alguna, les falta todo ímpetu vital reviven el pasado como algo obsesivo.


Juan Rulfo, en “El llano en llamas” hace alusión a la época en la que lo escribe, y podríamos afirmar que hoy en día es igual, los problemas sociales, son ocasionadas por problemas políticos, y como hay todavía lugares en la cual no han llegado los beneficios de la Revolución Mexicana, aunque como dice el dicho “Un pueblo puede tener piedras, garrotes, pistolas o cañones; aun así, si no tiene libros está completamente desarmado”, siempre habrá esperanza y fe, las cosas serán el reflejo de lo que pensemos y hagamos, sin estas dos cualidades siempre será la misma historia, que nos presenta Juan Rulfo.





Análisis literario "El llano en llamas"

Contexto sociocultural de la obra
Describe y argumenta
Características de la obra a partir del autor
Describe y argumenta
¿Qué ideas filosóficas se expresan en la obra?
Porque, como nos dijo Pedro Zamora: "Esta revolución la vamos a hacer con el dinero de los ricos. Ellos pagarán las armas y los gastos que cueste esta revolución que estamos haciendo.
¿A qué tipo o género pertenece la obra? (novela, ensayo, poesía, cuento, teatro, etc.)
La estructura narrativa del cuento es de monólogo o de pseudo diálogo, pues se repiten varias veces las frases e ideas principales.
¿Qué ideas sociales estacan?
Daba gusto mirar aquella larga fila de hombres cruzando el Llano Grande otra vez, como en los tiempos buenos. Como al principio, cuando nos habíamos levantado de la tierra como huizapoles maduros aventados por el viento, para llenar de terror todos los alrededores del Llano.
¿Cuál es la corriente literaria del autor? (Generación del 98, Surrealismo, Futurismo, Novela de la Revolución mexicana, etc.)
El “Llano en llamas” entra dentro de la clasificación del realismo mágico, que es un género meta lingüística que se enfoca en mostrar lo irreal o lo fantasioso como algo normal y común.
¿Qué ideas políticas encuentras en la obra?
Y aunque no tenemos por ahorita ninguna bandera por qué pelear, debemos apurarnos a amontonar dinero, para que cuando vengan las tropas del gobierno vean que somos poderosos."
¿Cuál es la corriente ideológica del autor? (liberalismo, conservadurismo, centro)
Juan Rulfo fue un escritor, fotógrafo y guionista que nació en Jalisco, México en el año de 1917. Perteneció a la generación del 52, denominada como “la ruptura” ya que eran artistas que luchaban en contra de la temática nacionalista y de izquierdas que había sido predominante durante muchos años.
¿En qué momento histórico se desarrolla la obra?
Revolución Mexicana
Contexto histórico del autor (¿qué sucedía cuando el autor escribió la obra literaria?)
En cuanto al contexto histórico, observamos que México vivía una fuerte época de cambios políticos. Habían pasado 20 años después de quse consumiera la Revolución y el país comenzaba a
Industrializarse poco a poco.
¿En qué espacio geográfico se desenvuelve la obra?
Desde mucho antes de llegar a San Buenaventura nos dimos cuenta de que los ranchos estaban ardiendo.
Contexto geográfico del autor (¿cómo era el lugar en el que vivía?)
Durante la obra aparecen varios temas centrales. El que considero más importante es el de la desdicha de la tierra que se transforma en miseria para las personas que viven de trabajarla. Es una especie de infierno terrenal en el que los hombres van perdiendo la esperanza y además las ganas de vivir y de luchar por algo mejor.
Fuentes de información

domingo, 19 de julio de 2015

Escribiendo de alguien, Elena Poniatowska

José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de México, 1939-2014). Poeta, narrador, ensayista y traductor, ha sido uno de los escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX. Estudió en la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades literarias en revistas estudiantiles. Colaboró en el suplemento Ramas Nuevas de la revista Estaciones, y fue jefe de redacción del suplemento México en la Cultura. Fue profesor en universidades de México, Estados Unidos, Canadá e Inglaterra.

Elementos de la estructura del ensayo

Titulo
“José Emilio Pacheco y los jóvenes”
Tema
Ensayo de Elena Poniatowska “ José Emilio Pacheco”
Enfoque e hipótesis o idea directriz
Es raro sentir gratitud por un escritor vivo pero José Emilio reúne todas las devociones. Cuando el niño Carlos de Las batallas en el desierto confiesa: “Nunca pensé que la madre de Jim fuera tan joven, tan elegante y sobre todo tan hermosa. No supe qué decirle. No puedo describir lo que sentí cuando ella me dio la mano”, los lectores reviven el tormento de su primer amor. Lo mismo sucede con los cuentos de La sangre de Medusa escritos de 1956 a 1984. José Emilio toca fibras en las que se reconocen, en las que tú y él y yo, ustedes y nosotros nos identificamos.
Contexto histórico y geográfico
La cultura en México primero en la calle de Balderas y luego en México en la cultura en la calle de Vallarta, Carlos Monsiváis y él se reparten el trabajo. “Al conocer a Carlos sofoqué en mí toda esa parte de parodia y burla que él neutralizó inconscientemente. Siento mayor compasión por los demás que por mí mismo”
Desde 1957, caminan juntos por la avenida Juárez y huyen cuando ven a Carlos Fuentes y a Fernando Benítez sin saber que, diez años más tarde, Benítez los llamará sus maestros y ellos serán quienes hacen el suplemento, levantan el edificio de cristal de la cultura y lo abren a los que vienen detrás. “Escribir es una manera de saber y de estudiar y de investigar.” “Quise dedicarme a algo que estimulara la lectura, que hiciera que los libros se abran, no se cierren.”


Ensayo, Elena Poniatowska a José Emilio Pacheco.


Elena Poniatowska
Nació en París en 1932 y emigró a México a los diez años junto con su mamá y su hermana Kitzia, quienes huían de una Europa devastada por la Segunda Guerra Mundial. Poniatowska comenzó su educación en Francia, donde su abuelo le dio sus primeras clases de francés y matemáticas. Al llegar a México continuó sus estudios de primaria en el Windsor School. Concluyó su educación formal en el Convento del Sagrado Corazón de Eden Hall en Torresdale, cerca de Filadelfia.

De vuelta en México, Poniatowska estudió taquimecanografía para después trabajar como secretaria bilingüe, pero nunca hizo el bachillerato. Según ella, no se acercó a la universidad, ni de noche. Si bien es verdad que ha recibido varios doctorados honoris causa de universidades de México y del extranjero, la escritora señala que su educación superior fue poco tradicional: no asistió a la Universidad de La Salle, sino a la de “La Calle”. En cambio, sus entrevistados, entre los que figuran Alfonso Reyes, Luis Buñuel, Octavio Paz, Diego Rivera, Juan Rulfo, André Malraux y Rosario Castellanos, se convirtieron en los benévolos maestros de una joven siempre curiosa y, a veces, impertinente.

Elena Poniatowska es autora de más de cuarenta libros que abarcan casi todos los géneros: entrevista, cuento, teatro, crónica, testimonio, novela, ensayo y biografía. A pesar de su extensa y variada obra literaria, es mejor conocida por sus entrevistas y libros de testimonio, géneros reinventados en México por ella. Como un enorme fresco verbal, en su conjunto forman un testimonio vasto y completo para entender la historia mexicana de las últimas cinco décadas. Poniatowska también se ha encargado de describir los acontecimientos que han marcado profundamente a México como nación y muestra excepcional se encuentra en La noche de Tlatelolco (1971), crónica colectiva del enfrentamiento entre estudiantes y soldados, constituida por un collage de voces que sirven al mismo tiempo de forma y contenido.

Al ver los inicio de cada uno de ellos, nos damos cuenta que los une es su pasión por la literatura, ya que sus vidas al ser analizadas son paralelamente distintas, ya que tanto lugares y formas de aprendizaje los llevaron por senderos diferentes, ambos exitosos y como a muchos genios no siempre necesitan una educación escolarizada, si no estar con las personas correctas que te enseñan y que el día de mañana eres ejemplo de las siguientes generaciones, y aplica el dicho “Dios los cria y ellos se junta”.

http://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/jose_emilio_pacheco.htm

Romeo y Julieta, una historia en 2 versiones

Elementos de la estructura de la obra
Actos
Cinco actos, en verso y prosa
Trama continua…
Escenas
Verona
La ciudad de Verona Beach
Acotaciones
Grande es la variedad de las notas tocadas en este drama, que resume el período inicial y anticipa el de la madurez de Shakespeare: costumbres artificiosas, agudeza extraña y desbocada, pureza de corazón, ardiente fantasía, apoteosis del amor y de su fúnebre pompa.
La película cuenta la historia de los jóvenes enamorados en Verona Beach, en un intento de dar un nuevo marco modernizado a la historia, ya que ésta se sitúa en la época en la cual se estrenó (1996). Así se sustituyen espadas por pistolas, y los hombres de las familias enfrentadas, los Capuleto y los Montesco son importantes hombres de negocios.
Dialogo y monologo
MONTESCO.- ¿Quién ha vuelto a comenzar la antigua discordia? ¿Estabas tú cuando principió, sobrino mío?
BENVOLIO.- Los criados de tu enemigo estaban ya lidiando con los nuestros cuando llegué, y fueron inútiles mis esfuerzos para separarlos. Teobaldo se arrojó sobre mí, blandiendo el hierro que azotaba el aire despreciador de sus furores. Al ruido de las estocadas acorre gente de una parte y otra, hasta que el
Príncipe separó a unos y otros.
SEÑORA DE MONTESCO.- ¿Y has visto a Romeo? ¡Cuánto me alegro de que no se hallara presente!
Capitán Príncipe, los reprime así como Fulgencio y Ted, culpándolos de tres peleas de calle. Se les advierte que si el comportamiento continúa, sus vidas "pagarán la pérdida de la paz."
Uso del lenguaje
Petrarquismo
Se denomina petrarquismo, dentro del género lírico, a la corriente estética que imita el estilo, las estructuras de composición, los tópicos y la imaginería del poeta lírico de la Baja Edad Media italiana Francesco Petrarca.
Combinación de lenguaje de la época y moderno (actual)
Tema
El tema de la "muerta viva", destinado a hallar su más elevada expresión en este drama
"Un par de jóvenes enamorados que gracias a la rivalidad de sus familias, solo pudieron ser felices en la eternidad"...
Argumento
Esta concepción se proyecta sobre un fondo artificial "italianizado", que es el mismo de los primeros dramas de Shakespeare (Los dos hidalgos de Verona, Trabajos de amor perdidos). De todo el teatro shakesperiano, Romeo y Julieta es la obra más rica en metáforas.
En los tiempos modernos, (Ambientado en 1996 tomando en cuenta que es el año en que se estrenó la película) en la ciudad de Verona Beach, los Montesco y los Capuleto, son dos potencias rivales de negocios. El odio de la vieja generación


Libro
Romeo y Julieta
Escrita según unos en 1591, esta tragedia en cinco actos, en verso y prosa, de William Shakespeare, se publicó "in quarto" en 1597, en 1599, en 1609 y en otra fecha imprecisa, y en "in folio" en 1623. Las relaciones entre los diversos textos han sido minuciosamente estudiadas.

En película
Romeo y Julieta
Es una película estadounidense de 1996, basada en la obra Romeo y Julieta de William Shakespeare. Contó como director con el australiano Baz Luhrmann y con las estrellas del cine Leonardo DiCaprio y Claire Danes como protagonistas.
Aquí es donde vemos un claro ejemplo de como las cosas van evolucionando, sin perder la idea principal, en la cual el autor nos muestra su trabajo, la adaptación del director Baz Luhrmannen en el cine nos muestra algo innovador para las nuevas generaciones aprendemos como un trabajo trasciende en el tiempo.



viernes, 12 de junio de 2015

Reseña, desastre en Chimalhuacán.

En Chimalhuacán más de 400 viviendas dañadas
En las colonias Tlatel Xochitenco, secciones 1 y 2, se escuchó un estruendo; después se cimbró el suelo, las casas se movieron lateralmente y se levantaron el pavimento, las guarniciones y las banquetas. También se formaron cuatro enormes grietas de más de un metro de ancho y tres de profundidad.
Todavía se está verificando si la causa fue una explosión de gas metano acumulado en el tiradero municipal de Tlatel Xochitenco o un desplazamiento de tierra.
Los efectos de fenómeno
Comprimió la tierra y levantó banquetas, guarniciones y pavimentos en 16 calles. También hay daños en cisternas, muros, puertas y zaguanes. Más de 400 viviendas fueron dañadas y al menos 15 casas sufrieron daños estructurales que las dejaron inhabitables, por lo tanto estas familias serán desalojadas
Propone UNAM alternativa para manejo residuos
Al respecto, el biólogo y maestro en Ciencias del Instituto de Geología (IG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Sergio Palacios Mayorga, comentó que si bien es cierto que el relleno sanitario, a diferencia del tiradero de basura, puede ser una solución ante los problemas que ocasionan los desechos, su viabilidad está supeditada a la geología de las zonas donde se construya, pues muchas zonas del país son consideradas vulnerables debido a la presencia de fallas activas, sismicidad, actividad volcánica, así como suelos frágiles y permeables, por tanto, inadecuadas para el confinamiento de residuos, donde, también existen importantes áreas que cumplen la función de recargar los acuíferos.
El maestro Sergio Palacios Mayorga reiteró que el relleno sanitario no es la mejor opción. En tanto, propone una planta de tratamiento sustentable, limpia y con bases científicas y tecnológicas para contrarrestar los inconvenientes de esos lugares, y con el propósito de que la basura deje de ser un problema y, por el contrario, se convierta en un recurso aprovechable generador de empleo.
Asimismo, con el proyecto BIRSMA se propone transformar la basura en un material aprovechable, a través del reciclaje industrial y composteo, así como obtener biofertilizantes para restaurar los suelos agrícolas degradados.


      


Después de los acontecimientos, nos pide el municipio de Chimalhuacán, la separación de basura en orgánica e inorgánica, para que el reciclaje sea mucho mas efectivo y las labores posteriores no sean lentas y terminen en desastres.



martes, 9 de junio de 2015

Historia de Chimalhuacán

 Historia de Chimalhuacán
 
 
Miguel Angel Ramirez Esquivel
 
Chimalhuacán, Estado de México
 
7 de Junio del 2015



                                                                                                    
Chimalhuacán
Chimalhuacán fue fundado en 1529 por tres jefes hermanos llamados Huauxomatl, Chalchiutlatonac y tlatzcantecuhtli. Los jefes o tlatoani y su gente eran originarios de Tula, otra parte de ésta era del pueblo de Culhuacán. Hablaban las lenguas chichimeca y mexicana por ser descendientes de acolhuas y mexicanos; con el tiempo prevaleció la lengua náhuatl o mexicana y las costumbres se unificaron.
El nombre Chimalhuacán proviene de la palabra náhuatl chimalli, que significa escudo o rodela, hua (partícula posesiva) y can (lugar), significaría "Lugar de los escudos". El nombre antiguo de este municipio por sus fundadores era “Chimalhuacantoyac”. La palabra Atenco, también es náhuatl; A, “agua”; tentli, “labio” y co, “lugar” y significa “a la orilla del agua 1.
El glifo Chimalhuacán aparece en el Códice Quinatzin, simbolizando una rodela o escudo sobre un cerro teniendo como interpretación alterna el nombre Chimalltepetl, "Cerro de los escudos" ó "Sitio de los escudos"; con gran probabilidad refiriéndose al cerro "Chimalhuache", elevación montañosa que se ubica dentro del municipio y cerca de la cual se asienta el núcleo central del pueblo.
Se le considera una de las cunas del hombre mesoamericano debido al hallazgo en 1984, de "El hombre de Chimalhuacán", cuyos restos tienen una antigüedad aproximada de unos 12 000 años.
Como sucesos relevantes de esta época se tiene que previo a la coronación de Nezahualcóyotl como Rey de Texcoco, provenientes de México, las tropas integrantes de la Triple Alianza, Nezahualcóyotl se dirigió a Texcoco acompañado de los jefes de Tenochtitlán, pasaron por lo que fuera la llanura de Santa Martha y cuando llegaron a Chimalhuacán decretó una amnistía para todos los pueblos que siendo de Texcoco pelearon en su contra y a favor de los Tepanecas, siendo el caso de los de Huexotla; Itzcóatl ofreció el perdón a cambio de que se rindieran de lo contrario entrarían las tropas aliadas a sangre y fuego contra su ciudad, los de Huexotla no aceptaron la propuesta y salieron formados en orden de batalla, poco duró el combate porque Moctezuma hizo prisionero a su señor y las tropas huyeron para después pedir perdón. Finalmente Nezahualcóyotl fue aclamado Rey de Texcoco.
Chimalhuacán por ser un pueblo colindante de Texcoco, que fue escenario de duras incursiones insurgentes, como refiere Fernando Rosenzweig, debió haberse incorporado a la lucha popular, ya que la fiebre bélica invadió al pueblo común que se unía a la causa independentista.



AÑO
ACONTECIMIENTO
1529
Fundación de Chimalhuacán
1541
Chimalhuacán forma parte de la Triple Alianza, Texcoco, Tenochtitlán, Tacuba.
1563
Se determina que exista un monasterio e iglesia de la orden de los Dominicos.
1579
Se escribe la Historia antigua de Chimalhuacán.
1824
Se considera al Estado de México como integrante de la Nación en Acta Constitutiva de la Nación Mexicana.

En esta misma fecha, el 2 de marzo, se conmemora la fundación del Estado de México y en el mes de octubre la erección del municipio de Chimalhuacán, día movible.
1824
Chimalhuacán pasa a formar parte del partido de Texcoco en los aspectos político, rentístico y judicial el 9 de abril.
1849
Escritura de la posesión de las tierras de Chimalhuacán a partir de 1570, el 20 de junio.

Presentación de la primera cuadrilla de Carnaval.
1858
El Lic. Benito Juárez se pone a salvo pasando por el lago de Texcoco rumbo a la ciudad de México el 11 de enero, se queda en Chimalhuacán hasta el día siguiente.
1875
Se da origen a otro municipio con tierras de Chimalhuacán con los pueblos de la Magdalena Atlipac, San Sebastián y Tecamachalco.
1904
Inauguración del servicio de transporte denominado "armón".
1920
Se inicia el servicio de transporte con camiones de pasajeros.
1921
Se dota al pueblo con tierra ejidal y Chimalhuacán da origen al municipio de Chicoloapan (sin fecha).
1930
Se empieza a construir el Palacio municipal.
Se funda la escuela primaria particular "Nezahualcóyotl".
Se estrena, sin terminar, el Palacio Municipal.
1952
Se sufre la desecación del Lago de Texcoco.
Primera obra de pavimentación vecinal.
1954
Con territorio de este municipio se crea el municipio de Nezahualcóyotl.
1966
Hallazgo accidental de huesos de mamut.
1975
Remodelación del Palacio Municipal y de las fachadas de la cabecera municipal y el Barrio de San Pedro, siendo Gobernador del Estado el Prof. Carlos Hank González.
1981
Publicación de Chimalhuacán, Apuntes Históricos de Eugenio Alonso Martínez, el día 10 de junio.
1983
Organización y denominación de las colonias asentadas en el ex lago de Texcoco, parte baja de Chimalhuacán.
1986
Inauguración de la Casa de la Cultura de Chimalhuacán, el 3 de diciembre.
1995
Creación del Juzgado 6º. Civil en el Barrio de Santa María Nativitas, el 15 de noviembre.
Maximino Quintero, investigador del Instituto Mexiquense, relata que para ilustrar los orígenes de vida basta mencionar que en Chimalhuacán se han encontrado restos de mamut y otros animales pleistocenos, utensilios hechos por el hombre, un esqueleto pre-cerámico que es el más completo y conservado de los 38 recuperados hasta 1984; según el investigador, podría ser el más antiguo de México

           


       
 













miércoles, 20 de mayo de 2015

Proyecto Integrador "Mi Reseña"

De la información al conocimiento. Una reseña.


Miguel Angel Ramirez Esquivel
20 de Mayo 2015, Modulo 2

Alto al dolor
Revista ¿Cómo ves? Número 150. Recuperado el 16 de octubre de 2014
Verónica Guerrero, periodista y divulgadora de la ciencia, colabora en ¿Cómo ves? y otras áreas de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, y como corresponsal ocasional para la revista Nature Biotechnology.

Reseña informativa.


El dolor es asimismo una experiencia emocional, precisamente porque implica una sensación desagradable y todos los seres vivos lo experimentamos, aquí se presentan algunas de las investigaciones para todos los tipos de dolor conocidos y sus posibles soluciones. Obra para todo el público.




Reseña informativa.


El dolor es asimismo una experiencia emocional, precisamente porque implica una sensación desagradable y todos los seres vivos lo experimentamos, aquí se presentan algunas de las investigaciones para todos los tipos de dolor conocidos y sus posibles soluciones. Obra para todo el público.


Verónica Guerrero Mothelet, nos presenta su trabajo basado en las definiciones del dolor de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor y  el trabajo científico de investigadores, cómo el doctor en psicología experimental Benjamín Domínguez Trejo, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, Henry Knowles Beecher, famoso anestesiólogo, los investigadores Naomi Eisenberger y Matthew Lieberman, de la Universidad de California en Los Ángeles, con su investigación de un gen vinculado con el dolor físico y se asocia con el dolor social, psicólogos de la Universidad de Toronto, investigadores de la Universidad de Ámsterdam, científicos de la Universidad de Kentucky y el doctor Miguel Condés-Lara, investigador del Departamento de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología del Instituto de Neurobiología de la UNAM. Y nos lo divide en situaciones de investigación como:

Físico y social, nos da la definición del Dolor de acuerdo a la Asociación Internacional para el Estudio de la misma, refiere también de cómo lo clasifican y nos da ejemplo de tipos de dolor.
Dolor sin fin, nos da referencia específicamente del dolor crónico, de las investigaciones de los científicos Benjamín Domínguez Trejo y Henry Knowles Beecher en diferentes épocas y sus apreciaciones en diferentes escenarios.
Dos factores, el Dr. Benjamín Domínguez Trejo nos demuestra que los factores psicológicos se pueden dividir en dos grupos: cognitivos y emocionales. Y nos da ejemplos de los mismos y algunos tratamientos que realizo.
Reflejo molecular, en este nos muestra los efectos secundarios, en lo cual el cuerpo reaccionó de manera diferente en cada individuo.
El dolor social, nos dan explicaciones universidades y científicos de la relación del dolor físico y emocional.
Cerebro al rescate, la investigación sobre el dolor y cómo controlarlo muestran que el cerebro puede entenderse a sí mismo, y también contribuir a sanarse.


El articulo trata de abarcar de una manera amplia los tipos de dolor y como los investigadores tratan de resolver, para brindar una mejor calidad de vida a los que la padecen, y también situa en diferentes epocas los resultados que obtuvieron y ahí es donde uno se da cuenta que los tratamientos solo varian con el ingreso de la tecnologia, pero esta no resuelve la parte de psicología del cerebro, y se seguira investigando y probando tratamientos ya que despues de un accidente nada es igual.









Guerrero Mothelet, Verónica. Alto al dolor, Revista ¿Cómo ves? Número 150. Recuperado el 16 de octubre de 2014, de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/150/alto-al-dolor