jueves, 23 de febrero de 2017

Tres en movimiento: trabajo, energía y potencia

“Proyecto Integrador
Tres en movimiento: trabajo, energía y potencia”

Adriana Iveth Quezada Soto
M19C3G3-046

Módulo 19 Semana 4

17 de febrero 2017



¿Qué hacer?

Para desarrollar el siguiente problema es necesario que comprendas los temas de la tercera unidad, sobre todo los relacionados con los conceptos de trabajo, energía y potencia. Este proyecto busca que pongas en práctica los conocimientos aprendidos.

Problema

Una persona necesita jalar a lo largo de 15 m y sobre un piso que tiene 2.5 m de altura, un carrito que tiene una masa de 150 Kg.

Para jalar el carrito utiliza una cuerda (flecha color roja) que forma un ángulo de 40 grados con respecto a la horizontal, con una fuerza aplicada de 400 N. La aceleración es constante y se opone una fuerza de rozamiento que tiene un valor de 10 N.



2. Con la información dada y con los datos identificados, resuelve las siguientes situaciones que se derivan del problema.

a. Representa con un esquema de vectores, las fuerzas del problema planteado. Las fuerzas que actúan son la que realiza la persona para jalar el carrito, el componente en x de esa fuerza y la fuerza de rozamiento.



b. Calcula el componente en el eje x de la fuerza aplicada, nos referimos a Fx. Recuerda que para obtener la componente en x debes aplicar la fórmula:




c. Con los datos de masa y fuerza obtén el valor de la aceleración e incluye la imagen de pantalla con el resultado obtenido. Para ello debes usar la siguiente liga http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/newt.html




3. Luego calcularás lo que se te pide en los siguientes incisos, considerando que la aceleración del carrito es de 3 m/s^ 2 en un tiempo de 15 segundos. Aplica las fórmulas correspondientes para obtenerlos.



4. Finalmente y a manera de conclusión, en párrafo breve responde: ¿Qué aplicación tienen los conceptos de energía, potencia, fuerza y trabajo en la vida diaria?


lunes, 14 de noviembre de 2016

Actividad integradora ¿Podemos saberlo?

Miguel Angel Ramirez Esquivel
“¿Podemos saberlo?”
MARTHA SUJEY REYES HERNANDEZ

M17C3G3-048

Módulo 17 Semana 3

13 de noviembre 2016
1. Investiga sobre el número de ciclones tropicales ocurridos en México de 2009 a 2011 en el Océano Atlántico


2. Cuantifica los ciclones tropicales ocurridos entre 2009 y 2011 en el Océano Atlántico. Menciona cuántos ciclones tropicales han ocurrido en México en el periodo determinado.


3. Argumenta la posibilidad de ocurrencia de ciclones tropicales en México. En un documento, menciona cuál de los tipos de distribución de probabilidad permitirían hacer una proyección sobre los posibles ciclones tropicales en México, con base en ello argumenta cuál sería la posibilidad de ocurrencia.

Distribución de Poisson

“Son eventos independientes que ocurren en un módulo disciplinar determinado o a una velocidad constante en el tiempo, presencia de Viento, presencia de granizo, ocurrencia de accidentes, etcétera”.
La distribución de Poisson es una función de probabilidad descrita de la siguiente forma:
Donde x y P (x) es la probabilidad de x apariciones, es el número promedio de eventos que ocurren por periodo de tiempo o unidad de
espacio.


“e” es igual a 2.7182





FUENTES
Consulta “Análisis de las temporadas de huracanes de los años 2009, 2010 y 2011 en México, publicado por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), disponible en (revisa a partir de la página 173)”:

martes, 13 de septiembre de 2016

Actividad humana vs ambiente



 Actividad humana vs ambiente:
“El lago de Texcoco”

Miguel Angel Ramirez Esquivel

M15C3G3-049

José Aníbal Zarmina Silvaran

2016












Introducción

Las repercusiones que se presentan en el medio ambiente, muchas de ellas son irreversibles e irreparables y lo más grave que ha sido por la intervención humana, esto ha ocasionado que incluso desaparezcan tanto flora como fauna, esto es ya como una alarma
ambiental en la que debe intervenir tanto autoridades como sociedad civil.



Desarrollo

El lago de Texcoco formaba parte de un sistema de lagos, este estaba en el sureste del Estado de México digo “estaba” ya que desde la época de la conquista empezó de desecamiento de dicho lago, así cada uno de los gobernantes hasta la fecha han ido empeorando la situación, ya que la primera ideología de cada uno era ganar terreno y el desagüe del lago de Texcoco lo ocupaban para riego.

El impacto ambiental es que era un lugar donde llegaban muchas especies y sostenía un equilibrio ecológico, la flora hoy en día casi desapareció, la forma en como rellenaban creaban una especie de islotes o chinampas, una de las especies que llegaban eran los patos, por mencionar algunos ejemplos.

“En 1843 la marquesa Calderón de la Barca advirtió que la deforestación aunada a la salinidad y el drenaje artificial romperían el equilibrio ecológico e hidráulico”. Hoy en día se está viendo los problemas que nos señalaba la marquesa se ven en los encharcamientos e inundaciones en ciertas zonas del área metropolitana, a esto le agregamos que la ciudad tiene un crecimiento demográfico y al no estar regulado correctamente el impacto ambiental, se continúan desplazando el ecosistema natural del lago de Texcoco.

Al investigar las fuentes queda de manifiesto que la prioridad de los gobernantes era el desagüe, para tener más campos de cultivo y el agua para riego, al estar el lago de Texcoco rodeado de zonas montañosa como es el valle de México, fue inevitable que la colonización española buscara sacarle el máximo provecho a un lugar privilegiado  por su clima y variedad ecológica, los daños son irreversibles e irreparables, incluso lo utilizaron como parte de un relleno sanitario que era tanto de la Ciudad de México, como  del Estado de México, hoy queda muy poco de lo que fue el lago y está protegido como área federal, pero su flora y fauna migraron o fueron extinguidas por el mal manejo de los habitantes. La solución como en otros rubros tendrá que ser por un consenso de todas las partes que implican el cuidado la Secretaria de ecología y de gobiernos locales.





Conclusiones

Sin más preámbulos los gobernantes siguen con la agresión hacia lo que queda del lago de Texcoco, tienen la visión de construir la ampliación del aeropuerto, con lo cual ha generado el levantamiento de los moradores para impedir dicha obra, ya que esta sería el golpe final para la desaparición del lago de Texcoco, hoy convertido en un vaso regulador, aun llegan más de 150 mil aves, estas serían exterminadas por considerarse un peligro para la aviación, en conclusión no tienen ni el más respeto de la naturaleza, la humanidad.





Referencias







Verde que te quiero verde



Miguel Angel Ramirez Esquivel



Proyecto integrador. Verde que te quiero verde




“Relleno sanitario en Chimalhuacán, un verdadero problema ambiental”


Módulo 15


M15C3G3-049

7 de Septiembre 2016






Introducción
En la historia de Chimalhuacán, han ocurrido grandes desastres naturales por la mano del hombre, una de ellas es la problemática de los desechos sólidos, hoy en día a pesar de que hay grupos ambientalistas dentro del gobierno tanto estatal como federal que trabajan por revertir esta situación, además por estar cerca de la ciudad de México que también descargan su basura en el relleno sanitario, demanda mucho más espacio para los desechos de la misma, esto ha llevado a una contaminación casi total de lo que era el lago de Texcoco, hoy con los sistemas de saneamiento que se implementaran habrá fuentes de empleos con incentivar la separación de residuos y su tratamiento.  

Desarrollo

Chimalhuacán está ubicado en el Estado de México, y forma parte de las 17 ciudades periféricas de la capital, la Ciudad México, la superficie municipal es de 7.363 ha (Hectáreas), lo que corresponde al 0,2% de la superficie total del Estado.


En las imágenes 1 y 2 es una muestra gráfica del como el lago de Texcoco, perdió gran parte de su magnitud, también mostramos la ubicación en donde esta Chimalhuacán antes de la conquista y como es hoy en día. 

Este municipio tenía hasta el siglo pasado una gran diversidad ecológica, pero con el paso de los años y el crecimiento de la mancha urbana han desaparecido (3), el tema que vamos a entender es la contaminación ambiental del lago de Texcoco por el mal manejo de los desechos sólidos, ya que al colocar las chinampas y al paso del tiempo llevo al desecamiento que ocurrió en los años cincuenta y colocaron el relleno sanitario (basurero) al aire libre, esto llevo a desequilibrio ecológico al desaparecer mucha especies del tipo migratorio, hoy en día están apenas en  el proceso de selección de desechos, en junio del 2010  por la acumulación de gases se presentaron unas grietas de 1 km que afectaron a más de 400 viviendas colindantes con el basurero por dar un ejemplo (4).


                                                                 

Chimalhuacán cuenta con un relleno sanitario bastante grande, sin embargo, dos de las tres celdas con las que se cuenta están por llenarse en su totalidad y la tercera tendrá una vida útil de poco menos de dos años.
Durante más de un año el gobierno local ha buscado la mejor opción para la disposición final de los desechos municipales: “trabajamos por encontrar una opción que resuelva el problema, al tiempo en que cumpla con las normas ambientales mundiales”, esta cita la hicieron el presidente municipal suplente, Sergio Díaz Espinoza, síndicos y regidores en marzo del 2015.

El gobierno de Chimalhuacán trabaja en un proyecto de industrialización de residuos sólidos para resolver definitivamente la disposición final de la basura que se genera en el municipio y de la ciudad de México, en convenio con la empresa canadiense RICHWAY se revisa la viabilidad de construir una planta industrializadora de basura y de concretarse el proyecto, la planta captará más de mil toneladas diarias de basura para su descomposición mediante el proceso térmico tipo pirolisis con aire controlado.

Con este sistema de descomposición de basura, los sólidos son destruidos en un 90 por ciento, los desechos son deshidratados en una cámara controlada para la producción de energía eléctrica; el 10 por ciento restante es lodo y ceniza, los cuales serán utilizados para fabricar materiales de construcción como tabique, bloques, guarniciones y banquetas, entre otros usos.



También hay que considerar que al ser el relleno sanitario de gran tamaño y como está dicho que genera gases tipo invernadero, hay el riesgo podría contaminarse el agua que hay en el subsuelo y ocasionaría todavía más el desequilibrio ecológico, además también por las orillas del relleno sanitario cruzan el “río la compañía” que desemboca en lo que es hoy un vaso regulador lo que queda del lago de Texcoco (5).





Conclusión

En conclusión, Chimalhuacán es uno de los municipios que tienen todavía reservas naturales como lo es el vaso regulador del lago de Texcoco, todavía hay emigración de aves y mariposas monarca, pero al no tener el proyecto en marcha podría terminar lo que queda del lago, el hecho de colocar una empresa que va a reciclar, procesar y comprometerse a la restauración de parte del ecosistema es una solución, pero falta mucho más, hoy en día no hay camiones recolectores adecuados para recibir por separada la basura, y tampoco hay este servicio en todo el municipio, además la población no separa los residuos orgánicos e inorgánicos, por lo que sería más rápido la solución al problemas de los residuos sólidos.





Fuentes de consulta



martes, 24 de mayo de 2016

Una ley de los gases


¿Por qué los alimentos se cuecen más rápido en una olla de presión?

En una olla normal con tapa, los alimentos reciben la presión atmosférica (1 atm), y se logra una temperatura máxima de ebullición del agua, 100°C.

En una olla de presión, la presión que reciben los alimentos es mayor a la atmosférica (1 atm), a esta se agrega la presión por la acumulación de vapor de agua y el aumento en la temperatura de ebullición de 120°C. En un corto tiempo la presión total equivale a dos atmósferas (2 atm) y se mantiene constante debido a la válvula de seguridad que regula la salida de vapor cuando la presión sobrepasa cierto valor. Es por esto que se logra un cocimiento más rápido y por tanto un ahorro de energía.

La gráfica que relaciona la presión y la temperatura de una olla a presión no siempre es una recta, pero en la zona en que funciona normalmente podemos considerar que si lo es.


Al colocar un manómetro en una olla a presión se obtuvieron los siguientes datos:




5. El funcionamiento de olla de presión es proporcional entre estos valores de presión y temperatura, como el volumen de la olla no cambia, ¿qué ley se puede aplicar para entender su comportamiento? Explica brevemente tu respuesta.
Ley de Gay-Lussac
Fue enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800.
Establece la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es constante.
Los ejemplos que nos proporciona, en la tabla se muestra que nunca cambia el volumen, por tanto respaldo mi trabajo.

martes, 12 de abril de 2016

El huracán Odile, expresion algebraica.



1. Resuelve el siguiente problema. Desarrolla el procedimiento e incorpora la solución.

Planteamiento del problema:

Considera el huracán Odile que sucedió en septiembre de 2014 en el norte de nuestro país, a partir de la situación que se dio, los costos promedio para recuperar el estado de bienestar de la población fue el siguiente:

Personas…$1,000                                                  P

Hospitalizado…$9,000                                         D

Damnificado…$8,000                                         3D

Casa…$50,000                                                        C

Si en esa población, se considera que hubo el triple de damnificados que de hospitalizados, y que en cada casa había 5 personas que necesitaban ayuda. Escribe y resuelve la expresión algebraica que permita calcular el costo de la ayuda a la población en términos de D y P. Si le llamamos D al número de damnificados y P a las personas de las casas.

Desarrollo:
                                             D+H/(((H/1)/3D))+C+5P

                        “En este paso podriamos retirar H,de la ecuacion para obtener 1/3 de D"
                                         8000D+9000h/((9000h/((8000D/3) )) )+50000+5(1000)P

                                       "se resuelve la ecuacion de abajo hacia arriba"

                                  8000D+9000h/(9000h/2666.667)+50000+5000P
                         
                            "se retira los terminos h y se realiza la suma de terminos p"

                                           8000D+9000h/3.375Dh+55000P

                                        "se suman los terminos semejantes"
                                     
                                             8000D+2666.667D+55000P

                                        "resultado final de terminos d y p"

                                                      10666.667D+55000P



Solución:



2. Justifica en un párrafo no mayor a 5 líneas por qué el resultado que presentas es el correcto.


En algunas expresiones pude eliminar incógnitas como “h” para reducir las operaciones, pero quise ser explicito, también la expresión nos da los mismos resultados con esta ecuación:

COMPROBACIÓN

                                                        3D+D+C+5P
                                                  3(8000)+8000+50000+5(1000)
                                                   24000+8000+50000+5000
                                                                 = 87,000


                                                                                                   3D+P
 SUSTITUYENDO LENGUAJE ALGEBRAICO        3(10666.667)+55000
                                                                                  $ 32,000 + $ 55,000 = $ 87,000
¡Ojo!

Aunque hay una solución que la verdad, no respeta los términos y tienen que sacar números o términos, para llegar a la solución D 11000 y P 11000, y obtendrás un 100 con esta solución, ya que mi ecuación es exacta en que es 1/3 de D en el comparativo de Damnificados y tercera parte de hospitalizados, suerte.
Su servidor desarrollo exactamente la tercera parte de damnificado/hospitalizados, por lo cual te podrian calificar bajo.