Un blog de apoyo, para futuras generaciones de Prepa en linea SEP, son trabajos en el cual hago las citas de los autores en que apoye mi trabajo.
martes, 14 de junio de 2016
martes, 24 de mayo de 2016
Una ley de los gases
¿Por qué los alimentos se cuecen más rápido en una olla de presión?
En una olla normal con tapa, los alimentos reciben la
presión atmosférica (1 atm), y se logra una temperatura máxima de ebullición
del agua, 100°C.
En una olla de presión, la presión que reciben los alimentos
es mayor a la atmosférica (1 atm), a esta se agrega la presión por la
acumulación de vapor de agua y el aumento en la temperatura de ebullición de
120°C. En un corto tiempo la presión total equivale a dos atmósferas (2 atm) y
se mantiene constante debido a la válvula de seguridad que regula la salida de
vapor cuando la presión sobrepasa cierto valor. Es por esto que se logra un
cocimiento más rápido y por tanto un ahorro de energía.
La gráfica que relaciona la presión y la temperatura de una
olla a presión no siempre es una recta, pero en la zona en que funciona
normalmente podemos considerar que si lo es.
Al colocar un manómetro en una olla a presión se obtuvieron
los siguientes datos:
5. El funcionamiento de olla de presión es proporcional
entre estos valores de presión y temperatura, como el volumen de la olla no
cambia, ¿qué ley se puede aplicar para entender su comportamiento? Explica
brevemente tu respuesta.
Ley de
Gay-Lussac
Fue
enunciada por Joseph Louis Gay-Lussac a principios de 1800.
Establece
la relación entre la temperatura y la presión de un gas cuando el volumen es
constante.
Los
ejemplos que nos proporciona, en la tabla se muestra que nunca cambia el
volumen, por tanto respaldo mi trabajo.
martes, 12 de abril de 2016
El huracán Odile, expresion algebraica.
1. Resuelve el siguiente problema. Desarrolla el
procedimiento e incorpora la solución.
Planteamiento del problema:
Considera el huracán Odile que sucedió en septiembre de
2014 en el norte de nuestro país, a partir de la situación que se dio, los
costos promedio para recuperar el estado de bienestar de la población fue el
siguiente:
Personas…$1,000
P
Hospitalizado…$9,000 D
Damnificado…$8,000 3D
Casa…$50,000
C
Si en esa población, se considera que hubo el triple de
damnificados que de hospitalizados, y que en cada casa había 5 personas que
necesitaban ayuda. Escribe y resuelve la expresión algebraica que permita
calcular el costo de la ayuda a la población en términos de D y P. Si le
llamamos D al número de damnificados y P a las personas de las casas.
Desarrollo:
D+H/(((H/1)/3D))+C+5P
“En este paso podriamos retirar H,de la ecuacion para obtener 1/3 de
D"
8000D+9000h/((9000h/((8000D/3) ))
)+50000+5(1000)P
"se resuelve la ecuacion de abajo hacia arriba"
8000D+9000h/(9000h/2666.667)+50000+5000P
"se retira los terminos h y se realiza la suma de
terminos p"
8000D+9000h/3.375Dh+55000P
"se suman los terminos semejantes"
8000D+2666.667D+55000P
"resultado final de terminos d y p"
10666.667D+55000P
2. Justifica en un párrafo no mayor a 5 líneas por qué el
resultado que presentas es el correcto.
En algunas expresiones pude eliminar incógnitas como “h”
para reducir las operaciones, pero quise ser explicito, también la expresión
nos da los mismos resultados con esta ecuación:
COMPROBACIÓN
3D+D+C+5P
3(8000)+8000+50000+5(1000)
24000+8000+50000+5000
= 87,000
3D+P
SUSTITUYENDO
LENGUAJE ALGEBRAICO 3(10666.667)+55000
$ 32,000 + $ 55,000 = $ 87,000
¡Ojo!
Aunque hay una solución que la verdad, no respeta los
términos y tienen que sacar números o términos, para llegar a la solución D
11000 y P 11000, y obtendrás un 100 con esta solución, ya que mi ecuación es
exacta en que es 1/3 de D en el comparativo de Damnificados y tercera parte de
hospitalizados, suerte.
Su servidor desarrollo exactamente la tercera parte de damnificado/hospitalizados, por lo cual te podrian calificar bajo.
domingo, 6 de septiembre de 2015
Debate sobre el cambio climático en el programa de Sánchez Dragó en Tele Madrid "Dialogo en texto"
Debate sobre el cambio climático en el programa de Sánchez Dragó en Tele Madrid, con Raquel Montón de Greenpeace y Gabriel Calzada del Instituto Juan de Mariana.
Raquel Montón
Responsable de la campaña antinuclear de @greenpeace esp,
#NuclearesNo.
Gabriel Calzada
Álvarez
(Las Palmas de Gran Canaria, 1972), es doctor en
economía por la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. Ha sido profesor en IE University y la Universidad Rey Juan Carlos. En 2005 fundó el Centro de Estudios Económicos y Políticos
Instituto Juan de Mariana, del que es presidente-fundador.
Fernando Sánchez Dragó
Nació el 2 de octubre de 1936 en Madrid,
España.
Hijo póstumo de Fernando Sánchez Monreal,
periodista y director de la agencia de noticias Febus y redactor-jefe del
diario La Voz
Fernando Sánchez Dragó
Calentamiento o no del planeta van a manifestar y
defender que esas opiniones en nuestro cara a cara, Raquel montón, responsable
de cuanto al cambio climático se refiere en Greenpeace y Gabriel Calzada Álvarez
presidente instituto Juan de Mariana, institución independiente dedicada a la
investigación de los asuntos públicos, no acepta subvenciones de ni ayudas de
ningún gobierno o partido político, todos sabemos lo que es de Greenpeace,
Raquel... cambio climático…
RAQUEL
Que tampoco acepta subvenciones ni financiación de ningún
gobierno
Fernando Sánchez Dragó
Independencia garantiza, entonces hoy en este cara a cara
por ambas partes, Raquel… cambio climático.
RAQUEL
Cambio climático puede ser, remitirme a lo que dijeron en
parís más de dos mil 500 científicos, que el cambio climático está causado por
el hombre, el cambio climático quiero decir que ahora estamos viviendo y qué
sabemos más y mejor el por qué se está produciendo, es lo que vienen a decir de
una manera resumida las conclusiones de éste, este primer informe que será ira
detallando mucho más a lo largo del año, en que ésta es la primera parte el
grupo de trabajo número uno, que concluirá sobre impactos el grupo trabajó
número 2, así sucesivamente hasta en noviembre que extendemos el informe de
síntesis de este año.
Fernando Sánchez Dragó
Bueno yo tengo aquí titulares de prensa realmente muy
tajantes, titulares de primera plana en el ABC por ejemplo, el calentamiento
global derretirán los polos este siglo, si no se toman medidas o que en el país,
el cambio climático traerá más calor, más sequías y lluvias torrenciales,
Gabriel, tú en cambio parece ser que eres de las personas que niegan que se esté
produciendo un cambio climático, no, que por lo menos…no…
GABRIEL
No niego que éste produciendo un cambio climático, creo que
ha habido cambio climático desde que el mundo es mundo, tenemos cambio
climático desde…
Fernando Sánchez Dragó
Alarmante quiero decir que no obedezca a ciclos naturales
GABRIEL
Bueno lo que creo, lo que creo que es, si los científicos
no se han puesto de acuerdo en que haya nada alarmante, los científicos están trabajando
sobre el asunto, y precisamente, el informe que se acaba de publicar en parís,
si hay una cosa curiosa, es la reducción del alarmismo con respecto al informe
del 2001, por ejemplo, se reduce a la mitad el crecimiento del nivel del mar,
con respecto a lo que se preveía para el 2100, en el informe el 2001, por otro
lado, la posibilidad de que el hombre que influyendo, se reduce un tercio, que
es muchísimo, con respecto al informe que acaba de salir hace pocos años que es
2001, y sobre todo, que era uno de los
puntos negros, que si la Antártida se está calentando o no, se llega a la
conclusión de que no, de qué nos está calentando, que ese era posiblemente el
punto más importante para saber si realmente, puede ser catastrófico o no, los
cambios que están produciendo en el clima, sean, por lo que sean, se estén
produciendo por lo que se estén produciendo.
Fernando Sánchez Dragó
Bueno, yo también tengo aquí, otra noticia, que en cambio
y llevándote la contra Gabriel, dice que los modelos informáticos que se han utilizado
para las mediciones, podrían ser falsos, es decir que realmente, el
calentamiento y la subida del nivel del mar en los océanos, habría sido más
rápida que lo pronosticado por esos modelos, yo no sé, lo que a Raquel piense
acerca de todo esto, por supuesto que dicientes, de lo que nos acaba de decir,
Gabriel Calzada.
RAQUEL
Claro, más que nada, porque creo que hemos leído
conclusiones de un informe diferente, es cierto que, sabemos y mejor lo que
está ocurriendo, que el hombre es el causante, lo afirman en este informe los
científicos, con una certidumbre del 90%, que son a nivel científico, viene a
ser como, con total seguridad, que lo ha producido el hombre, claro, que ha
habido cambios climáticos, pero como el que estamos viviendo, y con las
magnitudes del que estamos viviendo, y en la celeridad que estamos viviendo, no
ha habido ningún otro y así vuelvo a decirlo, atestigua la comunidad científica
internacional, respecto al derretimiento de los polos, ni siquiera este
informe, ya lo sabíamos de antes la NASA, ya nos alarmaba hace unos meses,
diciendo que para el año 2040, con total probabilidad que el casquete polar
estaría derretido en verano, luego, todas esta afirmaciones, vuelvo a insistir
no son las que dice el IPCC, son otras…
GABRIEL
Bien, el IPCC, o sea, lo que acaba de salir es un
resumen, hecho por políticos, por gente dedicada a la política y burócratas, el
informe científico del cual hay un borrador, dice otras cosas diferentes, que
son las que he dicho antes, esas tres cosas que dicen, de hecho una cosa
interesantísima, es que en el borrador que existe en estos momentos, se ha
eliminado la famosa, el famoso palos de hockey, se ha eliminado por completo,
que era la base fundamental, que se utilizaba para decir que el calentamiento
era la amante, la ciencia, realmente lo que ha hecho, es un debate muy grande,
lo que pasa es que , si uno solo atiende lo que dice los científicos del IPCC,
pues tiene una impresión, si no atiende a todo lo que es el debate científico,
que es muchísimo más amplio, tiene impresión totalmente distinta, de hecho, si
atendemos, por ejemplo a los científicos, 4500 científicos dedicados a temas
relacionados con el clima, que firmaron la declaración de Heidelberg, dicen claramente,
que creen que el calentamiento , no es producido por el hombre o principalmente
no producido por el hombre, y que además adoptar medidas por el protocolo de
KIOTO, no solucionan ningún problema, y son 4500 científicos.. . 70 y
pico…premios nobel, no son unos don nadie.
RAQUEL
Bien, hay algunas declaraciones firmadas en el año 92,
creo recordar que estamos en el año 2007, con lo cual las cosas han cambiado,
hay que decir que los trabajos que realizan la IPCC, respecto a sus
conclusiones científicas, están contrastadas unos con otros, no es un
manifiesto que se firma, los informes que se a copilan, que se recopilan en
esta información, viene a avalados por contrastes de unos y de otros, y hay que
decir que a mí me sorprende que si hay un resumen científico de miles y miles
de folios, el resumen que hagan los políticos se contraria a lo que dicen, es
decir, está afirmando que los políticos de la ONU nos han engañado, todos han
falseado las informaciones científicas, la realidad es que, el informe científico
que del cual hemos visto o se está publicando este resumen, es mucho más
contundente y muchísimo más alarmante todavía que este resumen, esa es la
auténtica realidad.
GABRIEL
No, eso no es cierto, porque hay un borrador y ese
borrador se puede ver, está disponible para todo el mundo y los 3 cambios que
digo o los 4 cambios que son muy gordos, se han producido, los puede ver
cualquiera en internet, pero es que además existen encuestas muy interesantes,
en el año pasado se produjo una encuesta, la más grande que se ha hecho hasta
ahora antes de todo, los científicos dedicado a este campo, el 47% de los
científicos dedicados a este campo en Estados Unidos, no cree que Kioto sea un
instrumento eficaz para evitar el calentamiento, si es que lo hay, y el 34% los
científicos, creen que el calentamiento global no es un problema serio, pero es
que además vamos mucho más allá, resulta que estamos dedicando recursos
ingentes, al tema del calentamiento cuando no está nada claro, de hecho por eso
la ONU, dice que en principio de precaución, no sabemos si esto se está
produciendo, pero dedicamos muchísimos recursos y sin embargo no podemos como
el sida, problemas como la malaria y un montón de problemas que son realmente
acuciantes, que realmente va la vida en ello, hay millones de personas, dos
millones de niños por ejemplo, que mueren anualmente por malaria y no se están
dedicando recursos, cuando sería muy sencillo solucionar problemas como esos, ahí,
ahí en ese momento era lo peor, con lo del SIDA nos morimos todos,
Fernando Sánchez Dragó
No solo esos dos millones
GABRIEL
Claro, pero es que la ciencia no va por ahí, o no está
determinado eso...
Fernando Sánchez Dragó
Pero yo tengo por aquí una editorial del mundo, que apareció
ayer antes de ayer, cuyos título de la editorial me ha sorprendido dice “El
clima, enemigo de la humanidad” no se es más bien al revés, la humanidad
enemiga del clima.
RAQUEL
He, si se pueden anunciar de las de las dos maneras, lo
que se puede de seguir afirmando una y otra vez, es que la comunidad científica
no se pone de acuerdo y eso es una gran falsedad, la comunidad científica, ésta
absolutamente de acuerdo en éste el este tema, no sólo los miles de expertos
del IPCC, si no todas las reales sociedades de ciencias que mandaron un escrito
al señor Blair, cuando se reunieron en el G7 y así podríamos ir diciendo uno
por uno, casi todos los científicos, sacuda los científicos españoles más de
400 científicos españoles elaboraron hace,
hace dos años un informe sobre los impactos del cambio climático en
nuestro país, todos ellos también están de acuerdo en volver a poner eso sobre
la mesa, es en negarles de determinada información a la ciudadanía en general
y lo que hay que hacer y así nos lo
hacen dice el IPCC y así lo dice todo el mundo incluso economistas de la talla
del señor Stern, es que hay reducir emisiones CO2, que son los causantes de
este problema y hay que hacerlo ya… quedarnos en batallas como la que está
planteando aquí sólo significa que el clima va acabar con este planeta, entonces
vamos a responder ante la operaciones futuras de una manera muy poco ética.
Fernando Sánchez Dragó
Gabriel, sólo casi, sí o no como cristo nos enseña.
GABRIEL
No, si no vamos a ese catastrofismo, entonces no hay
lugar para el debate, no hay lugar para ver cuáles son las soluciones y no ha lugar
para ver si esta mejor el protocolo de Kioto, es la solución que nos ponen, no
soluciona nada, porque según la propia Naciones Unidas, sólo aliviarían 0.07 grados
centígrados el problema y además costaría una cantidad ingente, una cantidad
impresionante que empobrecería a una gran parte la humanidad.
RAQUEL
Hacer algo por salvar el clima costaría 1% del PIB
mundial, no hacer nada costaría el 20% del PIB mundial, eso lo dice el señor Stern…
GABRIEL
Eso lo dice el señor Stern, a un tipo de cuento totalmente
erróneo, totalmente falso
Fernando Sánchez Dragó
Lo siento no tenemos tiempo para más, en cualquier caso,
Algor Va a presentar en Madrid su libro “una verdad incómoda” dentro de 48
horas y quizá aporte datos que nos ayude a ver más claro que en este peliagudo
problema del cambio climático, mi gratitud a Raquel Montón de Green y gratitud
a Gabriel Calzada del instituto Juan de Mariana, la caridad bien entendida
empieza…
domingo, 2 de agosto de 2015
Leer para conocer y comprender mi mundo. Un ensayo.
Leer para conocer y comprender mi
mundo. Un ensayo.
José Emilio pacheco en el contexto de
mi comunidad.
Miguel Angel Ramirez Esquivel.
2 de agosto 2015, Módulo 4
Introducción
Batallas en el desierto, un libro de
José Emilio Pacheco, es la historia en la cual veremos las diferencias de los
años 50 y nuestro tiempo actual (2015), el protagonista es Carlos y se
desarrolla en la Ciudad de México en la Colonia Roma y la relación a las formas
de pensar del resto de la república mexicana, y por otro lado nuestro tiempo,
lleno de avances tecnológico en todos los ámbitos, revolucionan la manera de
trabajar y hacer las cosas, las comparativas y
semejanzas que se reflejan con el paso de los años, la explosión demográfica
en la ciudad de México con todos los problemas sociales y económicos que con
llevan a un difícil estilo de vida para todos los ciudadanos.
Hacer la comparativa de dos épocas en
las cuales la manera en que se es educado de manera distinta, con diferentes
costumbres y hábitos, y darse cuenta que la vida es cíclica, que hay cosas que
no cambian porque hacemos lo mismo, el país se encuentra todavía estancando en
que los gobernadores piensan más en como continuar en el poder, que el poder
cambiar las cosas.
Desarrollo
José Emilio Pacheco Berny (Ciudad de
México, 1939-2014). Poeta, narrador, ensayista y traductor, ha sido uno de los
escritores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX. Estudió en
la Universidad Nacional Autónoma de México, donde inició sus actividades
literarias en revistas estudiantiles. Colaboró en el suplemento Ramas Nuevas de
la revista Estaciones, y fue jefe de redacción del suplemento México en la
Cultura. Fue profesor en universidades de México, Estados Unidos, Canadá e
Inglaterra.
Según él, los amores verdaderamente desdichados, los amores
terribles son los de los niños porque no tienen ninguna esperanza. “En
cualquier otra época de tu vida puedes tener alguna mínima posibilidad de
reunirte con la persona que amas, pero cuando eres niño tu historia de amor no
tiene porvenir.”, también nos muestra cómo se vivía en los años cincuenta y nos
presenta su libro “las batallas en el desierto” en el cual haremos comparativas
con nuestra época actual (2015).
EL MUNDO ANTIGUO
El ambiente físico nos lleva a la ciudad de México en los tiempos
del gobierno de Miguel Alemán, la ciudad está en cambio, se hacían nuevas
construcciones, nuevas industrias, se demolían edificios viejos para construir
unos nuevos. Toda la historia de desarrolla en la colonia Roma, en la escuela
de Carlos, en su casa, en la casa de su amigo Jim (un departamento elegante,
ordenado, limpio, con cosas novedosas y muchas fotos en él). Describe la música
que se escuchaba, y los programas radiofónicos de la época, hoy en la
actualidad existe la televisión, el internet, con todo lo que con lleva el
progreso de la tecnología, en todos los ámbitos, tanto en ciudad como en campo,
la cantidad de personajes tan políticos como sociales son abrumadoras, José
Emilio Pacheco muestra parte de los problemas, expone actos de corrupción en el
país, cosa que sigue siendo muy frecuente en estos días, muestra la desigualdad
social, que también hoy en día está marcado por diferentes clases sociales tanto
como en aquella época. "Los ricos se hacen más ricos y los pobre se hacen
más pobres".
LOS DESASTRES DE LA
GUERRA
“Los niños Jugaban en dos bandos: árabes y judíos. Acababa de
establecerse Israel y había guerra contra la Liga Árabe. Los niños que de
verdad eran árabes y judíos sólo se hablaban para insultarse y pelear. Bernardo
Mondragón, nuestro profesor, les decía: Ustedes nacieron aquí. Son tan
mexicanos como sus compañeros. No hereden el odio”. Fragmento de “las batallas
en el desierto”, nos hace reflexionar como por medio de las noticias nos
enteramos como en el oriente medio, tienen un problema tan antiguo como su
mismo origen, que es difícil de imaginar cómo influyen en las personas aunque
no hayan nacido en esos países y mucho peor, siendo tan pequeños ya se odien
aunque no entiendan él porque.
ALÍ BABÁ Y LOS CUARENTA
LADRONES
“El presidente Miguel Alemán; el ganador de millones y
millones a cada iniciativa del presidente: contratos por todas partes, terrenos
en Acapulco, permisos de importación, constructoras, autorizaciones para
establecer filiales de compañías norteamericanas; asbestos, leyes para cubrir
todas las azoteas con tinacos de asbesto cancerígeno; reventa de leche en polvo
hurtada a los desayunos gratuitos en las escuelas populares, falsificación de
vacunas y medicinas, enormes contrabandos de oro y plata, inmensas extensiones
compradas a centavos por metro, semanas antes de que se anunciaran la carretera
o las obras de urbanización que elevarían diez mil veces el valor de aquel
suelo; cien millones de pesos cambiados en dólares y depositados en Suiza el
día anterior a la devaluación”, José Emilio Pacheco hace su denuncia en lo que
percibe del mandato de dicho presidente, hoy nuestros políticos a pesar que son
exhibidos por diferente medios continúan con las mismas acciones de corrupción,
malos manejos y con poco compran a las gentes más necesitadas, además de
mantenerlas en la completa ignorancia.
LUGAR DE EN MEDIO
“En esa época mi madre no veía sino el estrecho horizonte que
le mostraron en su casa. Detestaba a quienes no eran de Jalisco. Juzgaba
extranjeros al resto de los mexicanos y aborrecía en especial a los capitalinos”,
en la narrativa, el ambiente social también es un desastre, desde el hogar,
hasta las instituciones, la marginación y el rechazo están a la orden del día,
hoy cuando llega un persona de provincia la juzgan por su facha, ya que si habláramos
de recursos podrían o no tenerlos en la misma medida qué cualquiera de nosotros,
el factor de valores morales y sociales, solo sirven como etiquetas, ya que en
todo lo largo y ancho del país decimos y hacemos las cosas de diferente manera,
y eso casi siempre es motivo para etiquetar a las personas, para bien o para
mal, hay que entender que el mundo es enorme y muy variado, por tanto entre más
tolerancia y respeto brindemos, más serán los cambios que logremos en el futuro.
Conclusiones
Si viéramos la vida a través de los ojos de un niño, todo estaría
en contante cambio, pero las tradiciones de los adultos hacen que las personas
sean indiferentes y cerradas en los cambios de paradigmas de todo lo que los
rodea, Hace poco alguien me recordó una frase del escritor Gabriel García
Márquez… “La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la
recuerda para contarla“.
Bibliografía
sábado, 25 de julio de 2015
Reseña del texto de Juan Rulfo: “El llano en llamas”
Miguel Angel Ramirez
Esquivel
25 de julio 2015,
Modulo 4.
“El llano en llamas”
(Juan Rulfo)
Juan Rulfo fue un escritor, fotógrafo y guionista que nació
en Jalisco, México en el año de 1917. Perteneció a la generación del 52,
denominada como “la ruptura” ya que eran artistas que luchaban en contra de la
temática nacionalista y de izquierdas que había sido predominante durante
muchos años. En su vida como escritor, repuntan “Llano en llamas”, que consta
de 17 pequeños cuentos y “Pedro Páramo”. Su método de escritura combinaba
exitosamente la fantasía y la realidad, por ejemplo, en Pedro Páramo, une el
mundo de los vivos con los muertos. Justamente esa obra es la que marca el fin
de la novela revolucionaria.
Reseña informativa.
“El llano en llamas “es una de las obras más importantes de
Juan Rulfo en la que se puede encontrar una serie de diecisiete cuentos en los
que Juan Rulfo trata entre otros asuntos, el problema de la tierra. Obra para
todo el público.
El cuento va sobre la lucha armada entre federales y los
rebeldes. Petronilo Flores es el líder de los policías y Pedro Zamora el de los
revolucionarios. El narrador es “Pichón”, uno de los rebeldes, quien termina en
prisión pero no por sus acciones contra el gobierno sino por robar mujeres.
Pichón es el modelo del
revolucionario. Podría ser considerado un reflejo del mexicano de esa época.
El hijo de “Pichón” lleva su mismo nombre, cosa que es
prácticamente una tradición en México y demuestra lo que decía acerca del
tiempo circular. No hay pasado ni futuro, “Pichón” y su hijo están destinados a
vivir exactamente lo mismo. Miseria, problemas y violencia. Es un círculo
vicioso y el autor lo representa jugando con los nombres de los personajes. Es
una manera de decir que habrá “Pichones” por el resto de los tiempos.
Por eso “Pichón” se muestra volcado hacia su interior en
algún punto de la obra. “Más atrás venían Pedro Zamora y mucha gente a caballo.
Mucha gente más que nunca. Nos dio gusto. Daba gusto mirar aquella fila de
hombres cruzando el Llano Grande otra vez, como en los buenos tiempos. Como al
principio, cuando nos habíamos levantado de la tierra como huizapoles maduros
aventados por el viento, para llenar de terror todos los rededores del Llano.
Hubo un tiempo que así fue. Y ahora parecía volver”. Lo que los hace felices es
el pasado, aquél momento en el que casi cambian las cosas. Su felicidad no
proviene de lo que hacen o de lo que harán, sino de lo que sucedió antes pero
que no sucedió.
Sus personajes son campesinos, gente simple, que hablan como
el mexicano común con sus mexicanismos, vulgarismos y características propias
de un registro coloquial; pero su sentir coincide con el del resto de los
hombres de la época, que viven la angustia de ver destruido todo lo que creen
verdadero. En esta síntesis entre lo local y lo universal, reside el valor de
la obra de Rulfo. Los personajes Rulfianos surgen de un anonimato, muchas veces
sin nombre o sin descripción física, casi todos son campesinos o sea víctimas
de sus circunstancias.
Predomina la perspectiva de ingenuidad infantil, del viejo
simplón o hasta del loco.
La actitud de los personajes-narradores respecto a los hechos
referidos está distanciada casi sin intromisión personal alguna, les falta todo
ímpetu vital reviven el pasado como algo obsesivo.
Juan Rulfo, en “El llano en llamas” hace alusión a la época
en la que lo escribe, y podríamos afirmar que hoy en día es igual, los
problemas sociales, son ocasionadas por problemas políticos, y como hay todavía
lugares en la cual no han llegado los beneficios de la Revolución Mexicana,
aunque como dice el dicho “Un pueblo puede tener piedras, garrotes, pistolas o
cañones; aun así, si no tiene libros está completamente desarmado”, siempre
habrá esperanza y fe, las cosas serán el reflejo de lo que pensemos y hagamos,
sin estas dos cualidades siempre será la misma historia, que nos presenta Juan
Rulfo.
Análisis literario "El llano en llamas"
Contexto
sociocultural de la obra
|
Describe
y argumenta
|
Características
de la obra a partir del autor
|
Describe
y argumenta
|
¿Qué ideas
filosóficas se expresan en la obra?
|
Porque,
como nos dijo Pedro Zamora: "Esta revolución la vamos a hacer con el
dinero de los ricos. Ellos pagarán las armas y los gastos que cueste esta
revolución que estamos haciendo.
|
¿A qué
tipo o género pertenece la obra? (novela, ensayo, poesía, cuento, teatro, etc.)
|
La
estructura narrativa del cuento es de monólogo o de pseudo diálogo, pues se
repiten varias veces las frases e ideas principales.
|
¿Qué ideas
sociales estacan?
|
Daba
gusto mirar aquella larga fila de hombres cruzando el Llano Grande otra vez,
como en los tiempos buenos. Como al principio, cuando nos habíamos levantado
de la tierra como huizapoles maduros aventados por el viento, para llenar de
terror todos los alrededores del Llano.
|
¿Cuál
es la corriente literaria del autor? (Generación del 98, Surrealismo,
Futurismo, Novela de la Revolución mexicana, etc.)
|
El
“Llano en llamas” entra dentro de la clasificación del realismo mágico, que
es un género meta lingüística que se enfoca en mostrar lo irreal o lo
fantasioso como algo normal y común.
|
¿Qué ideas
políticas encuentras en la obra?
|
Y
aunque no tenemos por ahorita ninguna bandera por qué pelear, debemos
apurarnos a amontonar dinero, para que cuando vengan las tropas del gobierno
vean que somos poderosos."
|
¿Cuál
es la corriente ideológica del autor? (liberalismo, conservadurismo, centro)
|
Juan
Rulfo fue un escritor, fotógrafo y guionista que nació en Jalisco, México en
el año de 1917. Perteneció a la generación del 52, denominada como “la
ruptura” ya que eran artistas que luchaban en contra de la temática
nacionalista y de izquierdas que había sido predominante durante muchos años.
|
¿En
qué momento histórico se desarrolla la obra?
|
Revolución
Mexicana
|
Contexto
histórico del autor (¿qué sucedía cuando el autor escribió la obra
literaria?)
|
En
cuanto al contexto histórico, observamos que México vivía una fuerte época de
cambios políticos. Habían pasado 20 años después de quse consumiera la
Revolución y el país comenzaba a
Industrializarse
poco a poco.
|
¿En
qué espacio geográfico se desenvuelve la obra?
|
Desde
mucho antes de llegar a San Buenaventura nos dimos cuenta de que los ranchos
estaban ardiendo.
|
Contexto
geográfico del autor (¿cómo era el lugar en el que vivía?)
|
Durante
la obra aparecen varios temas centrales. El que considero más importante es
el de la desdicha de la tierra que se transforma en miseria para las personas
que viven de trabajarla. Es una especie de infierno terrenal en el que los
hombres van perdiendo la esperanza y además las ganas de vivir y de luchar
por algo mejor.
|
Fuentes
de información
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)