miércoles, 20 de mayo de 2015

Proyecto Integrador "Mi Reseña"

De la información al conocimiento. Una reseña.


Miguel Angel Ramirez Esquivel
20 de Mayo 2015, Modulo 2

Alto al dolor
Revista ¿Cómo ves? Número 150. Recuperado el 16 de octubre de 2014
Verónica Guerrero, periodista y divulgadora de la ciencia, colabora en ¿Cómo ves? y otras áreas de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, y como corresponsal ocasional para la revista Nature Biotechnology.

Reseña informativa.


El dolor es asimismo una experiencia emocional, precisamente porque implica una sensación desagradable y todos los seres vivos lo experimentamos, aquí se presentan algunas de las investigaciones para todos los tipos de dolor conocidos y sus posibles soluciones. Obra para todo el público.




Reseña informativa.


El dolor es asimismo una experiencia emocional, precisamente porque implica una sensación desagradable y todos los seres vivos lo experimentamos, aquí se presentan algunas de las investigaciones para todos los tipos de dolor conocidos y sus posibles soluciones. Obra para todo el público.


Verónica Guerrero Mothelet, nos presenta su trabajo basado en las definiciones del dolor de la Asociación Internacional para el Estudio del Dolor y  el trabajo científico de investigadores, cómo el doctor en psicología experimental Benjamín Domínguez Trejo, investigador de la Facultad de Psicología de la UNAM, Henry Knowles Beecher, famoso anestesiólogo, los investigadores Naomi Eisenberger y Matthew Lieberman, de la Universidad de California en Los Ángeles, con su investigación de un gen vinculado con el dolor físico y se asocia con el dolor social, psicólogos de la Universidad de Toronto, investigadores de la Universidad de Ámsterdam, científicos de la Universidad de Kentucky y el doctor Miguel Condés-Lara, investigador del Departamento de Neurobiología del Desarrollo y Neurofisiología del Instituto de Neurobiología de la UNAM. Y nos lo divide en situaciones de investigación como:

Físico y social, nos da la definición del Dolor de acuerdo a la Asociación Internacional para el Estudio de la misma, refiere también de cómo lo clasifican y nos da ejemplo de tipos de dolor.
Dolor sin fin, nos da referencia específicamente del dolor crónico, de las investigaciones de los científicos Benjamín Domínguez Trejo y Henry Knowles Beecher en diferentes épocas y sus apreciaciones en diferentes escenarios.
Dos factores, el Dr. Benjamín Domínguez Trejo nos demuestra que los factores psicológicos se pueden dividir en dos grupos: cognitivos y emocionales. Y nos da ejemplos de los mismos y algunos tratamientos que realizo.
Reflejo molecular, en este nos muestra los efectos secundarios, en lo cual el cuerpo reaccionó de manera diferente en cada individuo.
El dolor social, nos dan explicaciones universidades y científicos de la relación del dolor físico y emocional.
Cerebro al rescate, la investigación sobre el dolor y cómo controlarlo muestran que el cerebro puede entenderse a sí mismo, y también contribuir a sanarse.


El articulo trata de abarcar de una manera amplia los tipos de dolor y como los investigadores tratan de resolver, para brindar una mejor calidad de vida a los que la padecen, y también situa en diferentes epocas los resultados que obtuvieron y ahí es donde uno se da cuenta que los tratamientos solo varian con el ingreso de la tecnologia, pero esta no resuelve la parte de psicología del cerebro, y se seguira investigando y probando tratamientos ya que despues de un accidente nada es igual.









Guerrero Mothelet, Verónica. Alto al dolor, Revista ¿Cómo ves? Número 150. Recuperado el 16 de octubre de 2014, de http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/150/alto-al-dolor


viernes, 15 de mayo de 2015

“Alto al dolor”

Propósito
El dolor es una experiencia ineludible. Todos hemos tenido esa desagradable sensación, que va desde una molestia poco localizada hasta un terrible malestar manifiesto, punzante, que puede durar desde unos minutos hasta varios años y se busca las respuestas para tratarlo.  

Destinatario
El dolor físico es asimismo una experiencia emocional, precisamente porque implica una sensación desagradable y todos los seres vivos lo experimentamos, aquí se presentan algunas de las soluciones para todos los tipos de dolor conocidos y sus posibles soluciones.

Tipo de texto Científico
Hace 50 años, Henry Knowles Beecher, famoso anestesiólogo, demostró en su libro La medición de las respuestas subjetivas que los soldados con heridas importantes presentaban diferentes niveles de sufrimiento, dependiendo de si se les atendía dentro o fuera del campo de batalla. Los soldados que más sufrían eran los que estaban en el campo de batalla; el dolor disminuía cuando los sacaban de ahí.

Investigación preliminar
En años recientes se ha encontrado una relación entre el dolor físico y el dolor emocional (hoy conocido como dolor social). Las emociones pueden alterar el dolor físico y hasta mitigarlo.
Analgesia hipnótica, en otras ocasiones, los pacientes requieren intervenciones psicológicas más especializadas. La analgesia hipnótica es una modalidad de hipnosis que produce un alivio del dolor simplemente con cambiarle a éste el significado.
Analgésicos endógenos, además de los opioides, la ciencia ha venido descubriendo otros analgésicos endógenos con los que el organismo se protege del dolor.
El destino final de la información sensorial, incluyendo el dolor, es la conciencia. Pero la conciencia, o la atención, son selectivas. Cuando estás concentrado en estudiar puedes no darte cuenta de que alguien ha puesto música, por ejemplo. "Esto nos invita a pensar que hay mecanismos de atención que pueden rechazar la información del dolor", La investigación científica se hace con imaginación y creatividad. Éstas residen en el cerebro. La investigación sobre el dolor y cómo controlarlo muestran que el cerebro puede entenderse a sí mismo, y también contribuir a sanarse.






¿Cambió mucho la redacción hecha? ¿Cuáles fueron los cambios que realizaste?
Al revisar el resumen hubo que darle sentido y fluidez, como es investigación de varios científicos y sus resultados son distintos, tratar de exponer todo el articulo daba un total de 7 cuartillas y resumir a una sola era el verdadero reto, dejar lo esencial, con las reservas que permite el tema al ser muy amplio.
Plantee en cada uno de los párrafos lo que creí que correspondía a cada una de las características del tipo de texto, de acuerdo con los ejercicios previos, aunque sé que trato de dar mi mejor esfuerzo.
Sin más por el momento queda su servidor, Miguel Angel Ramirez Esquivel.


http://www.comoves.unam.mx/assets/revista/150/alto-al-dolor.pdf
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/150/alto-al-dolor


Caracteristicas de tipo de texto

Guerrero Mothelet, Verónica. Alto al dolor, Revista ¿Cómo ves? Número 150. Recuperado el 16 de octubre de 2014. 

La autora presenta un trabajo de investigación y análisis acerca del dolor en las modalidades conocidas, su forma de interpretarlo y como podrían tratarlo, además también expone el dolor que causa la sociedad o el medio que te rodea, aunque en mi opinión hay que vivirlos, para no crear suposiciones.

Ejemplos dentro del texto:

Claridad
El dolor es una experiencia ineludible. Todos hemos tenido esa desagradable sensación, que va desde una molestia poco localizada hasta un terrible malestar manifiesto, punzante, que puede durar desde unos minutos hasta varios años. Pese al sufrimiento que provoca, el dolor es vital para la supervivencia.

Precisión
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor lo define como "una experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada con una lesión hística (de los tejidos) real o potencial, o que se describe como ocasionada por dicha lesión".

Verificabilidad
En 2008 unos psicólogos de la Universidad de Toronto encontraron una relación entre el sentimiento de rechazo social y la sensación física de frío, y en fecha más reciente, investigadores de la Universidad de Ámsterdam comprobaron que el ritmo cardíaco de las personas disminuye como respuesta a un rechazo inesperado. Pero lo más interesante es quizá lo que encontraron científicos de la Universidad de Kentucky: que el paracetamol, analgésico común, puede calmar el dolor emocional.

Objetividad
El procedimiento es sencillo. Los especialistas revisan si el paciente puede pasar, por ejemplo, de un estado de ira a otro de serenidad en dos o tres minutos. A continuación, le indican que haga lo mismo, pero con el dolor. El paciente elige las imágenes, situaciones, sonidos u olores que asocia con la serenidad, así como los que asocia con el dolor. Luego los separa mentalmente, como si los pusiera en dos canastas diferentes.

La analgesia hipnótica es una modalidad de hipnosis que produce un alivio del dolor simplemente con cambiarle a éste el significado.


La investigación es amplia y concreta, las variaciones de cómo cada individuo sobrelleva el dolor es el gran misterio, y no es la misma solución, y nos muestra la analgesia hipnótica anulando desde el cerebro la forma de cómo lo va a interpretar y más científicos lo identificaran según sus propias conclusiones.
http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/150/alto-al-dolor